Concluye con éxito segunda promoción del Programa de Formación en Vocería y Comunicación para la Incidencia (2013-2014)
Home Sin categoría Concluye con éxito segunda promoción del Programa de Formación en Vocería y Comunicación para la Incidencia (2013-2014)
Treinta lideresas indígenas participaron en el taller nacional del II Modulo de capacitación del Programa de Formación organizado por ONAMIAP, para debatir sobre temas de gran importancia para las comunidades indígenas y las políticas de salud, educación, violencia contra la mujer, tierra territorio y cambio climático.
25 de febrero, 2014.- Con el objetivo de promover y garantizar el desarrollo de capacidades de vocería política y comunicación para la incidencia la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) organizó el II Modulo de Formación en Vocería los días 20 y 21 de febrero
Al evento que se realizó en el Hotel Perú Pacífico, en Jesús María, asistieron más de 30 mujeres líderes pertenecientes a distintos pueblos indígenas y federaciones que conforman ONAMIAP a nivel nacional.
Participaron mujeres representantes de la Central Única Nacional de Rondas Campesinas – CUNARC de Cajamarca; Dirigentas de la Comunidad de Cañaris y del pueblo Jaqaru; la Federación Regional de Mujeres Indígenas de Ayacucho – FEDECMA; la Central de Comunidades Nativas de la Selva central – CECONSEC,la Federación de Mujeres de los Pueblos Amazónicos de la Provincia de Atalaya – FEMUPA Ucayali,entre otras varias organizaciones representativas de las poblaciones indígenas del Perú.
En este evento las mujeres indígenas tuvieron oportunidad de afianzar su liderazgo en el plano político mediante el análisis y diagnóstico de la situaciónde las mujeres indígenas en sus comunidades, y el planteamiento de propuestas.
Swamy de León, representante de la Defensoría del Pueblo en conjunto con el Equipo de ONAMIAP, vienen desarrollando instrumentos de recopilación y recojo de información para el primer Diagnóstico Participativo sobre la situación de la Mujer Indígena en el Perú de la Defensoría del Pueblo, documento que será de mucha importancia para identificar las situaciones de vulneración de los derechos de las mujeres indígenas.
En el diagnostico se han priorizado cuatro temas que son: salud; educación; violencia contra la mujer y acceso a justicia; y tierra, territorio y bienes naturales; para lo cual se ha diseñado una metodología participativa a través del trabajo de grupos conformados por mujeres andinas y amazónicasy de igual forma, se lanzaron propuestas de solución.
Beatriz Caritimari, dirigente nacional de Onamiap y becaria del Sistema de Naciones Unidas, en 2013, expuso acerca del mecanismo de Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas y el empoderamiento de los pueblos indígenas mediante el buen uso de los instrumentos legales internacionales.
“La salvación de los pueblos no está en la carta de Derechos Humanos, ya que esta fue ideada con una visión occidental y de desarrollismo. Hermanas, la salvación de nuestros pueblos está en mantenernos unidos luchando haciendo uso adecuado de los instrumentos internacionales”, afirmó en un momento de su exposición al referirse al buen uso de las herramientas internacionales.
Asimismo se planteó la agenda de eventos internacionales donde la ONAMIAP llevara los aportes de las Mujeres Indígenas del Perú, como es la Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas de las Naciones Unidasa realizarse en setiembre de 2014 en Nueva York, EEUUy la Conferencia de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP 20) a realizarse en el mes de diciembre en la ciudad de Lima. Las participantes debatieron el significado, implicancias e importancia de ambos eventos internacionales de la mayor importancia mundial.
Especial interés y compromiso generó el tema de la COP 20 debido a que los pueblos originarios ya sienten los efectos del cambio climático y tienen el derecho de pronunciarse y proponer soluciones desde su propia cosmovisión y sabiduría ancestral.Las lideresas indígenasse comprometieron a hacer efecto multiplicador de la información compartida e impulsar desde las bases la Cumbre Alternativa – COP Indígena y la Marcha Global en Defensa de la Madre Tierra en diciembre de 2014.
También se abordaron temas técnicos de interés para un mejor liderazgo de las mujeres tales como la situación de los medios de comunicación y la concentración de la prensa escrita que obliga a recurrir a los medios alternativos y las redes sociales.Enfatizandoen la práctica de cómo elaborar notas de prensa y difundirlas empleando redes sociales de amplio alcance como el Facebook.
Considerando la importancia del medio radial en el contexto de las comunidades y pueblos originariosdonde se desempeñan las voceras indígenas. Finalmente, se culminó el taller con la producción de mensajes radiales –cuñas y spots- alusivos al Día Internacional de la Lengua Materna que se celebró el 21 de febrero.
Con este evento ONAMIAP finaliza el programa de Formación en Vocería Indígena y Comunicación para la Incidencia Política, habiendo capacitado en vocería a más de 100 lideresas indígenas, representantes de las principales federaciones indígenas, y de los pueblos indígenas de todo el territorio nacional. Mediante dos talleres macroregionales en las regiones Andina y Amazónica, y un curso a nivel nacional donde se vio el desenvolvimiento de las lideresas.