Compromiso “Mujeres, territorios y medio ambiente en América Latina y el Caribe: mapa de derechos, riesgos y resistencias”
- La vulneración de la dignidad, de los cuerpos y de la vida de las mujeres y de las niñas
- La exclusión de las mujeres en los procesos de toma de decisiones sobre sus cuerpo, territorios, ambiente y la naturaleza
- La migración e inmigración de las mujeres haciéndolas presas de la orfandad estatal de las zonas fronterizas en las que se experimentan diversos tipos de tráfico (armas, personas, drogas)
- La exacerbación de las violencias de género en las regiones con proyectos extractivos consistentes en agresiones físicas y sexuales, amenazas y estigmatizaciones, persecución, hostigamientos, intimidaciones y criminalización, enfermedades crónicas mentales y físicas; el incremento de abortos, muertes prematuras, malformaciones, cáncer, embarazos de adolescentes y feminicidios.
- La ocupación de los bienes o el despojo de ellos y de los derechos ligados a la propiedad y el uso de los territorios, como los proyectos tipo REDD + y los relativos a los servicios ambientales y toda actividad extractiva o agroforestal que beneficia a hacendados nacionales y empresas transnacionales
- La militarización de los territorios con carácter étnico y el acoso permanente a las tierras campesinas para que sus habitantes rurales abandonen las formas tradicionales de siembra, intercambios de semillas y soberanía alimentaria
- La interceptación, restricción y vigilancia de las comunicaciones de las defensoras de derechos humanos, la naturaleza y los territorios.
- La amenaza sistemática y la utilización de la violencia jurídica por parte de las autoridades ejecutivas, legislativas y judiciales de los Estados hacia las organizaciones civiles, limitando su capacidad de acción en unos casos, y en otros, suprimiendo su existencia o personalidad jurídica
- Continuar construyendo la soberanía alimentaria, el derecho a la alimentación, al agua, salvaguardando la integridad de las semillas ancestral, legado para el presente y el futuro de la humanidad.
- Continuar trabajando para unificar una fuerza campo-ciudad.
- Solidarizarnos con “La Red Nacional en defensa del Maíz de México”, con las semillas y las formas tradicionales de compartirlas y con los centros de origen de esta planta ancestral.
- A apoyar la lucha de las mujeres de Santander que defiende su territorio frente al embate del proyecto hidroeléctrico del Sogamoso de propiedad de ISAGEN y de otros proyectos minero – energéticos y de infraestructura que atentan contra la vida de las comunidades y la sostenibilidad de los ecosistemas del lugar.
- A apoyar y solidarizarnos con el proceso de consulta popular para dejar el petróleo en el subsuelo del bosque ITT en el Yasuni, en la Amazonia ecuatoriana, que recoge la lucha histórica del pueblo ecuatoriano frente a las actividades petroleras en este país.
- Apoyar y solidarizarnos con las luchas en Argentina y Paraguay en contra de los cultivos extensivos de soja y de las empresas transnacionales que se han apropiado de millones de hectáreas para cultivarla
Presentes las siguientes organizaciones:
ORGANIZACIÓN
|
PAÍS
|
ONAMIAP
|
PERU
|
Pueblos Indigenas Amazonicos Unidos en Defensa de sus Territorios” PUINAMUDT
|
|
La Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú FEMUCARINAP
|
|
Unión Latinoamericana de Mujeres
|
|
TPP – Colectivo por la Autonomía
|
MEXICO
|
Asociación de Mujeres Indígenas de Santa María Xalapán Jalapa
|
GUATEMALA
|
Organización Fraternal Negra Hondureña – OFRANEH
|
HONDURAS
|
Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH
|
|
Red de Mujeres de Condega para la Formación y el Desarrollo Integral FMCFDI
|
NICARAGUA
|
MUJERES UNIDAS DE ÁFRICA
|
COSTA RICA
|
Consumo Ético
|
PANAMÁ
|
Acción Ecológica y OILWATCH
|
ECUADOR
|
FIAN Ecuador
|
|
FOBOMADE
|
BOLIVIA
|
Rapal Uruguay – Rallt
|
URUGUAY
|
Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras rurales e indígenas CONAMURI
|
PARAGUAY
|
Madres Barrio Ituzangó
|
ARGENTINA
|
Enlace continental de mujeres indígenas de las amércias región sudamérica
|
|
Mujeres del Común.
|
COLOMBIA
|
CENSAT – Agua viva y Amigos de la Tierra
|
|
Centro de Información sobre empresas y derechos humanos
|
|
Féminas Nomadas
|
|
Directora del Fondo de Acción Urgente
|
|
Responsable de Activismo sostenible Fondo de Acción Urgente
|
|
Responsable de Programas, Fondo de Acción Urgente
|
|
Responsable de la Iniciativa colaborativa mujeres, medio ambiente y territorio
|