“Estado peruano debe renovar su compromiso con nuestros pueblos indígenas”
![]() |
Foto: Minsa |
A diez meses de concluido el proceso de consulta previa sobre la Política de Salud Intercultural, el Poder Ejecutivo aún no ha emitido el Decreto Supremo que permita su implementación; cabe recordar que esta política se contribuirá a la reducción de las brechas que impiden el acceso de nuestros pueblos indígenas a los servicios de salud.
Durante su participación, el defensor del pueblo, Eduardo Vega Luna, manifestó que mientras no exista un compromiso serio de parte del Estado por mejorar los servicios de salud que ofrecen a los pueblos indígenas, estos continuarán teniendo una menor esperanza de vida, mayor desnutrición infantil y bajas tasas de vacunación.
“Las condiciones adversas, así como la lejanía de las comunidades de los establecimientos de salud dificultan un verdadero acceso a la salud para nuestros pueblos indígenas. Se requiere una reestructuración del servicio que permita una adecuada atención para las comunidades más alejadas y dispersas”, puntualizó Vega.
Por su parte, el jefe del Programa de Pueblos Indígenas, Daniel Sánchez Velásquez, declaró que las actividades extractivas ilegales y el crecimiento del narcotráfico ocasionan la aparición de nuevas epidemias dentro de las comunidades como el VIH, la hepatitis B y la tuberculosis, entre otras.
“De acuerdo con la información que nos han presentado algunas comunidades nativas, sus miembros tienen niveles de mercurio cinco veces por encima de los límites máximos permitidos. Es inadmisible que esto continúe así”, remarcó Sánchez, quien también habló sobre la grave situación de los pueblos en aislamiento voluntario y contacto inicial y enfatizó la necesidad de contar con una estrategia sanitaria que evite que estas comunidades se vean expuestas a enfermedades o infecciones contra las que no cuentan con defensas inmunológicas.
Fuente: Defensoría del Pueblo.