Onamiap

ONAMIAP concluye talleres macrorregionales sobre el derecho a la consulta previa

Home  >>  Autoidentificación  >>  ONAMIAP concluye talleres macrorregionales sobre el derecho a la consulta previa

ONAMIAP concluye talleres macrorregionales sobre el derecho a la consulta previa

On Diciembre 21, 2015, Posted by , In Autoidentificación, By , , With No Comments

La Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú – ONAMIAP concluyó con éxito el cuarto Taller macrorregional sobre el Derecho a la Consulta Previa, realizado en la ciudad de Yurimaguas (Loreto) en coordinación con el Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura (MINCU).

Los días 9 y 10 de diciembre, alrededor de treinta mujeres de los pueblos indígenas Shawi, Shiwilo y Kukama, cuyos territorios están en las regiones de Loreto y San Martín, nos reunimos para discutir acerca de lo que identifica a nuestros pueblos indígenas, cuáles son nuestros derechos colectivos y en particular para conocer acerca del derecho a la consulta.
Este fue el cuarto y último taller macro regional, realizado este año. Inicialmente se había programado realizar seis talleres macrorregionales y uno nacional, pero el Viceministerio de Interculturalidad los redujo a cuatro argumentando falta de recursos. Los otros tres talleres se desarrollaron en las ciudades de Ayacucho, Chiclayo y Huancayo.
A través de exposiciones y dinámicas participativas, las mujeres indígenas amazónicas de las organizaciones base de ONAMIAP reconocimos aquello que nos identifica como pueblos indígenas: cultura, vínculo especial con nuestros territorios, lenguas originarias, vestimentas, formas propias de organización y producción, descendencia de pueblos anteriores a la existencia del Estado y la autoidentificación como indígenas.
Asimismo, reafirmamos nuestro derecho a demandar la consulta previa ante toda medida que pueda afectar, positiva o negativamente, nuestros derechos colectivos; conocimos acerca de los actores de la consulta previa (el Estado a través de la entidad promotora, los pueblos indígenas afectados y el Viceministerio de Interculturalidad como asesor), las características que debe cumplir la consulta, las leyes nacionales e internacionales que amparan este derecho y las siete etapas del proceso (identificación de la medida, identificación de los pueblos indígenas afectados, publicidad, información, evaluación interna, diálogo y decisión).
Las participantes destacamos que se realice un taller de fortalecimiento de conocimientos y capacidades especialmente con mujeres, porque muchas veces solo invitan a los varones y ellos no comparten lo que aprenden. Las mujeres queremos aprender directamente y nos comprometemos a compartir todo lo aprendido en nuestras comunidades.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *