Velaremos por que se cierren las brechas de género en la EIB
 |
Foto: Difusión. |
Las organizaciones indígenas nacionales estamos listas para participar en la Etapa de Diálogo de la Consulta Previa del Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Estuvimos presentes con nuestras propuestas y aportes en la Etapa Informativa, en la que se realizaron tres talleres: el nacional (Lima, 18 y 19 de noviembre), el amazónico (Iquitos, 22 y 23 de noviembre) y el andino (Puno, 30 de noviembre y 1 de diciembre).
Desde la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), con la experiencia de nuestra participación en las consultas nacionales de la Política Sectorial de Salud Intercultural y del reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, continuamos poniendo énfasis en el reconocimiento de la labor de las mujeres indígenas y demandando con ello la inclusión efectiva de los enfoques interculturales y de género en todos las políticas, los planes y programas del Estado.
En el plano de la EIB, en los tres talleres informativos, las delegadas de ONAMIAP que participaron en los talleres incidieron sobre todo en:
- La inclusión de la variable de género en todo el sistema de información EIB.
- La visibilización de las brechas de género en el acceso, permanencia y culminación oportuna en todos los niveles de EIB.
- La garantía la efectiva participación de los pueblos indígenas, con equidad de género, en todos los mecanismos de participación, gestión, formulación de planes, programas y currículos, evaluación y monitoreo de la EIB.
- La participación y reconocimiento de los sabios y las sabias indígenas en todo lo referido a la EIB, incluyendo su remuneración
- La inclusión de la interculturalidad en la formación de docentes de todas las modalidades y niveles educativos. Garantizar la formación y capacitación de docentes en interculturalidad y lenguas originarias.
- La elaboración de materiales de EIB pertinentes culturalmente, en lenguas originarias que sean distribuidos y utilizados oportunamente.
- La incorporación de los saberes y prácticas tradicionales en producción, así como vinculación del currículo al Buen Vivir, la seguridad y soberanía alimentarias.
La participación y los aportes de ONAMIAP no son nuevos, puesto que formamos parte de la Comisión Nacional de Educación Intercultural y Bilingüe (CONEIB), donde aportamos en la construcción de la Política Nacional Sectorial de Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe (pendiente por aprobarse por Decreto Supremo).
El Plan Nacional EIB tiene cuatro ejes: Acceso, permanencia y culminación oportuna; Currículo pertinente y propuesta pedagógica EIB; Formación docente; y Gestión descentralizada y participación social.
El programa de los talleres informativos incluyó los temas: consulta previa (qué es y cuáles son sus etapas, tema que fue propuesto por ONAMIAP), EIB y Plan Nacional EIB, trabajos grupales para aportar a los ejes del Plan y sus correspondientes plenarias. De estos talleres participaron como observadores la Defensoría del Pueblo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y UNICEF. En los talleres amazónico y andino, además se formaron grupos de trabajo de los niños y niñas, quienes expusieron sus conclusiones en sus lenguas originarias.
La etapa de diálogo se realizará en Lima los días 21 y 22 de enero de 2016. Cabe mencionar que una vez terminada la consulta, el Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe será aprobado por una Resolución Ministerial.
 |
Taller Nacional se realizó en Lima. Foto: Difusión. |
 |
Lideresas de ONAMIAP dieron importantes aportes. Foto: Difusión. |
 |
Taller amazónico se realizó en Iquitos. Foto: ONAMIAP. |
 |
Lideresas participando de los trabajos grupales. Foto: ONAMIAP. |
 |
Niños y niñas expusieron sus trabajos en sus lenguas originarias. Foto: ONAMIAP. |
 |
Taller andino se realizó en Puno. Foto: ONAMIAP. |
 |
Nuestras lideresas hicieron énfasis en la inclusión del enfoque de género. Foto: ONAMIAP. |