Autoidentificarnos para combatir la discriminación
Al salir de casa, en el paradero, en el bus, en la calle, en el mercado, en el colegio, en la universidad, en todos lados escuchamos a adultos, jóvenes o niños lanzando frases como “cholo tenías que ser”, “ese indio debería bañarse”, entre otras de mayor calibre.
En nuestro país, así como en muchas partes del mundo, se ha normalizado el odio y la discriminación por motivos de raza, género, idioma, religión, entre otras; situación, que según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), impide el progreso de millones de personas en el mundo, debido a que el racismo y la intolerancia pueden adoptar formas variadas que pueden degenerar incluso en genocidio.
Por ello, El 21 de marzo de cada año se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación y el Racismo con el objetivo de combatir y erradicar el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y todas las formas de intolerancia que se llevan a cabo en diferentes partes del mundo.
AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA
Pese a que el Perú es un país de gran riqueza cultural y lingüística (según el Ministerio de Cultura, existen 55 pueblos indígenas y se hablan 47 idiomas), aún mantiene la discriminación y el racismo como algo cotidiano.
Tal es el caso de la discriminación a la que somos sometidos los pueblos indígenas, situación que motiva a muchas personas a negar sus orígenes y ocultar su identidad cultural, lo que a su vez genera la invisibilización de la gran diversidad de nuestros pueblos indígenas.
“Desde su nacimiento, el estado republicano ha invisibilizado a los pueblos indígenas, solo ha estado presente para asimilarnos o reprimirnos, ambas formas de aniquilamiento cultural”, señala la presidenta de la Onamiap, Ketty Marcelo López.
En este contexto, la Onamiap tiene el compromiso de trabajar para combatir la discriminación a nuestros pueblos indígenas. Por ello, desde el año 2014, se viene impulsando la campaña “Raíces que cuentan”, cuyo objetivo es la revaloración de la identidad y la autoidentificación étnica, en el marco los próximos Censos Nacionales 2017, que por primera vez incluirán una pregunta de autoidentificación.
“Debemos mostrar que existimos desde hace miles de años para que el estado, las instituciones de la sociedad civil, la academia, los movimientos sociales y los propios indígenas sepamos cuántos somos, dónde estamos, cómo estamos y qué necesitamos”, puntualiza Marcelo.
Nos discriminan porque no nos conocen y porque no nos reconocemos. Autoidentificarnos y mostrar nuestras raíces milenarias, nuestros conocimientos ancestrales, aportes y propuestas, contribuirá a que nos valoren. Así, la autoidentificación étnica en los próximos censos permitirá contar con información estadística real para que los pueblos indígenas podamos exigir políticas públicas pertinentes, con efectivo enfoque intercultural, y así garantizar el pleno ejercicio de nuestros derechos.