Lideresas y comunicadores indígenas de Madre de Dios participaron en taller sobre bosques y cambio climático
Más de 40 personas, entre lideresas y comunicadores indígenas de los pueblos harabukt, yine, machiguenga y shipibo, participaron en el taller: “Pueblos indígenas, bosques y cambio climático” que se realizó el domingo 26 de marzo en la región Madre de Dios.
Este taller se realizó en el marco del Proyecto: “Promover el reconocimiento y protección de los derechos de los pueblos indígenas en REDD+ en Birmania y Perú”, que es ejecutado por el consorcio conformado por Onamiap, Servindi y Coharyima, con el apoyo de Norad e Iwgia.
Durante la mañana, se realizó la socialización de los alcances del proyecto, los objetivos de trabajo, los componentes y los resultados que se esperan para este año.
Luego, el trabajo se dividió en dos talleres en paralelo: uno de ellos fue facilitado por Servindi y tuvo el objetivo de capacitar a los participantes en comunicación intercultural, y el otro taller fue facilitado por Onamiap y estuvo dirigido a las mujeres.
Mujeres de Madre de Dios identificaron amenazas a sus territorios
Como parte de la metodología del taller en paralelo, las representantes de las distintas comunidades de la región Madre de Dios identificaron los principales problemas y las amenazas a los territorios de sus pueblos y a sus bosques como el cambio climático, la minería, la tala ilegal y la deforestación.
Asimismo, ellas plantearon soluciones para cambiar esta situación y también para lograr una mayor y mejor participación de las mujeres indígenas en los diferentes espacios.
Pasantía de birmanos en nuestro país
Ling Houng y Saw Yan Myo Aye son dos jóvenes indígenas de Birmania. Ellos tuvieron que viajar alrededor de dos días para llegar a Perú y así poder participar en una pasantía cuyo objetivo fue conocer la realidad de los pueblos indígenas peruanos.
Al llegar a nuestro país, los birmanos se trasladaron a Puerto Maldonado, de donde partieron por río hacia la comunidad nativa de Diamante. Luego de más de ocho horas de viaje en bote, finalmente llegaron al territorio del pueblo indígena yine, donde conocieron a su gente, sus costumbres, su comida y su forma de vida.
Tras su retorno a la ciudad de Puerto Maldonado, Ling y Saw, quienes son representantes de la organización Promotion Of Indigenous and Nature Together (POINT), participaron en los diferentes momentos del taller: “Pueblos indígenas, bosques y cambio climático” y también compartieron la experiencia del movimiento indígena en su país.