Onamiap

MUJERES DE PUNO PIDEN VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN PARA QUIENES SUFRIERON ESTERILIZACIONES FORZADAS

Home  >>  Sin categoría  >>  MUJERES DE PUNO PIDEN VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN PARA QUIENES SUFRIERON ESTERILIZACIONES FORZADAS

MUJERES DE PUNO PIDEN VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN PARA QUIENES SUFRIERON ESTERILIZACIONES FORZADAS

“Yo no quería, no quería, entonces a la fuerza han venido y me han llevado”.

María Gonzáles Pacco vive en el Centro Poblado de Moro Orco, en la provincia de Azángaro. Han transcurrido más de 20 años, pero aún recuerda con tristeza cómo fue que la llevaron a la fuerza para que fuera ligada. Nunca le explicaron nada ni le preguntaron si quería eso. Solo la llevaron contra su voluntad.

Así como ella, son más de 270 mil mujeres y 22 mil varones quienes sufrieron esterilizaciones forzadas en el marco del Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar, que se ejecutó entre los años 1996 y 2001, durante el gobierno de Alberto Fujimori.

La finalidad de este programa era disminuir los índices de pobreza. Por ello, el público objetivo fueron las mujeres y varones pobres, quienes en su mayoría eran indígenas y no hablaban español.

“Llegaron a mi casa a las 3 de la tarde más o menos, me encontraron ahí y ya no me soltaron hasta llevarme al hospital. Ahí no me informaron nada, solo me dijeron que la planificación familiar era para varones y mujeres para que no tengamos muchos hijos”, narra en quechua Manuel Martínez Carrión.

Ya durante los primeros años de ejecución de este programa, comenzaron a salir a la luz los diferentes atropellos contra la población más vulnerable. A muchas víctimas las chantajeaban, las acosaban o las secuestraban para que el personal médico de las postas lograra cumplir a tiempo las cuotas y metas trazadas para cada mes.

“El gobierno sabe lo que ordenaron que nos hicieran a nosotras los que trabajan en las postas”, manifiesta María Gonzáles y añade en quechua que el gobierno la escuche.

La ejecución de este programa fue un crimen de lesa humanidad. Sin embargo, a pesar de las diferentes pruebas que existen de la realización de las esterilizaciones forzadas en todas las regiones del país, hasta la fecha este crimen sigue impune.

 

Encuentro de integración, intercambio y articulación

Más de treinta mujeres de diferentes provincias de Puno participaron en el Taller “Esterilizaciones Forzadas y Derecho a la Salud Sexual y Reproductiva de las Mujeres Indígenas”, que se realizó en Ayaviri, los días 4 y 5 de febrero.

Durante los días de taller, muchas de las participantes compartieron sus testimonios, reflexionaron y aprendieron sobre el Registro de Victimas de Esterilizaciones Forzadas (Reviesfo).

Recordemos que el Reviesfo fue creado en el año 2015 y tiene como objetivo identificar al universo de personas que se consideren víctimas de esterilizaciones forzadas a nivel nacional, producidas en el periodo 1995-2001, para garantizar su acceso a la justicia.

“Yo pido justicia y reparaciones civiles, indemnización”, manifiesta Dominga Quispe de Coaquira, quien no quiere que lo que le hicieron a ella quede impune.

Las mujeres de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú  – Onamiap condenamos este crimen, exigimos una investigación exhaustiva y severas sanciones para los responsables.

¡Por verdad, justicia y reparación!

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *