El VIII Fospa será un espacio de articulación y propuestas
“¿Se imaginan un mundo sin bosques, sin ríos, sin identidad?”, preguntó a la sala la presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap) e integrante del Comité Nacional, Ketty Marcelo, durante la conferencia de prensa de presentación del VIII Foro Social Panamazónico 2017 (Fospa).
La conferencia de prensa, realizada el día miércoles 19 de abril, sirvió para que los y las representantes del Comité Nacional del Fospa presentaran los detalles y los alcances de este evento internacional que se realizará del 27 de abril al 1 de mayo en la ciudad de Tarapoto, en la región San Martín.
Mujeres indígenas llevarán propuestas al Fospa
“El bosque nos llama, nos convoca y nos compromete a las organizaciones, los pueblos indígenas, las organizaciones de sociedad civil, los jóvenes indígenas y no indígenas de la costa, sierra y selva. Como dice el lema del Fospa: vamos al llamado del bosque”, manifestó la presidenta de Onamiap.
Ketty Marcelo hizo un llamado a crear conciencia sobre la importancia de los bosques, así como la necesidad de garantizar la seguridad jurídica de los territorios colectivos para su defensa y protección, “una de las demandas históricas que tenemos los pueblos indígenas al Estado es la titulación colectiva de nuestros territorios”, señaló.
Asimismo, manifestó que para las organizaciones indígenas el Fospa representa una oportunidad para visibilizar las agendas porque “los pueblos indígenas no solo servimos para protestar, si no también para proponer”, en un país en el que se tiene una política neoliberal que facilita la inversión y el extractivismo, y que genera un impacto negativo para las mujeres y los pueblos indígenas.
Por su parte, Denisse Chavez del Grupo Impulsor de Mujeres y Cambio Climático e integrante del Comité Nacional del Fospa, habló sobre el Tribunal por los Derechos de las Mujeres que sesionará en Tarapoto, durante el Fospa.
“Será la primera vez que se lleve a cabo este tribunal”, manifestó Chávez y añadió que se va a ver dos casos emblemáticos, “vamos a juzgar el crimen cometido contra Berta Cáceres y también el caso de Máxima Acuña, una mujer que sufre los abusos de la minera Yanacocha en Cajamarca”, precisó.
El representante del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y miembro del comité organizador del FOSPA, Ismael Vega, informó que se tiene prevista la llegada de más de 1500 personas de los nueve países que conforman la panamazonía a este evento que tomó dos años de trabajo organizarlo.
“Vendrán de la mayoría de países que comparten este pulmón verde del planeta: Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Surinán, y las Guyanas”, señaló.
Vega también mencionó los diferentes espacios que existirán en el Fospa donde los y las participantes podrán discutir y articular sus agendas relacionadas a Cambio Climático, Megaproyectos, Pueblos Indígenas, Mujeres Panamazónicas y Andinas, Soberanía y Seguridad Alimentaria, Juventud Panamazónica, Ciudades para vivir en la Panamazonía, Descolonialidad del Poder y Autogobierno, y Comunicación Panamazónica.
A su turno, el representante de Forum Solidaridad Perú, Rómulo Torres, enfatizó que este será un evento internacional que por primera vez se realiza en nuestro país y que ya han confirmado su participación diversas delegaciones de Brasil, Bolivia, Colombia, entre otros países.
Finalmente, dos representantes de la Mesa de Juventudes del Fospa, María del Carmen Flores y Abraham Calderón, expusieron las diferentes actividades que las juventudes realizarán en Tarapoto puesto que la participación de las nuevas generaciones en el Fospa será fundamental.