Onamiap

Mujeres indígenas piden asegurar titulación de comunidades para evitar expropiación

Home  >>  Gobernanza Territorial  >>  Mujeres indígenas piden asegurar titulación de comunidades para evitar expropiación

Mujeres indígenas piden asegurar titulación de comunidades para evitar expropiación

Fotos: Cepes.

La titulación de los territorios de las comunidades indígenas es fundamental para la seguridad jurídica de los pueblos indígenas, señaló la presidenta de Onamiap, Ketty Marcelo, durante su participación en el conversatorio “Tierra Expropiada” que fue organizado por el Centro Peruano de Estudios Sociales (Cepes) y el Instituto de Defensa Legal (IDL).

Según señaló la presidenta de Onamiap, existen más de 8 proyectos de titulación de comunidades que se ejecutan en el país, sin embargo no se han visto avances significativos para la tenencia de la tierra comunal de las comunidades.

Marcelo López recalcó que la titulación es absolutamente necesaria para salvaguardar el derecho al territorio de los pueblos indígenas y más en estas épocas en que desde el Estado se dictan normativas de expropiación de los territorios.

Al respecto, indicó que desde la Onamiap, en conjunto con las otras organizaciones indígenas miembros del Pacto de Unidad, se ha hecho incidencia en el congreso logrando la derogación del DL 1333 en uno de los grupos de trabajo.

Sin embargo, ratificó que las acciones deben ser continuas, ya que aún se tienen otras normativas que afectan el derecho de posesión de las comunidades, facilitando la adquisición y expropiación de los territorios sin considerar su valor cultural, social y ancestral. Tal es el caso de los decretos legislativos 1192 y 1330; las leyes 30237, 30230 y la recientemente aprobada Ley de Reconstrucción.

Por su parte, Jorge Prado, representante de la Confederación Campesina del Perú (CCP) y miembro del Pacto de Unidad, ratificó que las organizaciones indígenas nacionales continuarán con la incidencia hacia el Estado para la derogación de esta normativa. Asimismo recordó que la lucha por el derecho a la tierra lleva varias décadas en el país.

Jorge Prado, representante de la CCP.

En el conversatorio también participaron Juan Carlos Ruiz, abogado de IDL, quien realizó un breve repaso por los artículos de las normas expropiatorias que han surgido en los últimos años y afectan el derecho al territorio de los pueblos indígenas, alegando el interés nacional.

Ruiz Molleda recordó que existen sentencias del Tribunal Constitucional y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que ratifican la inviolabilidad de los territorios comunales de los pueblos indígenas y el principio de indemnidad patrimonial que pesa sobre estos.

Asimismo, Laureano del Castillo, director ejecutivo de Cepes, quien evidenció el movimiento pendular que las leyes de propiedad de la tierra. Y lamentó que las nuevas normativas aleguen al interés nacional, priorizando la ejecución de obras por infraestructura, para atentar contra los derechos de los pueblos indígenas.

Finalmente, Gonzalo Colque, representante de Tierra Bolivia señaló que existen similitudes en la normativa latinoamericana y lamentó que la expropiación es una tendencia política a nivel mundial.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *