Onamiap

Nuestra lideresa Beatriz Caritimari presentará caso en el Tribunal de Mujeres del FOSPA

Home  >>  Gobernanza Territorial  >>  Nuestra lideresa Beatriz Caritimari presentará caso en el Tribunal de Mujeres del FOSPA

Nuestra lideresa Beatriz Caritimari presentará caso en el Tribunal de Mujeres del FOSPA

En el marco del VIII Foro Social Panamazónico (Fospa) que se viene realizando en la ciudad de Tarapoto (región San Martín), las noches del 29 y el 30 de abril tendrá lugar el Tribunal Justicia y Defensa de los Derechos de las Mujeres Panamazónicas Andinas que tratará varios casos en los que se ha dado la vulneración de los derechos de los pueblos indígenas.

Serán cuatro las mujeres que presentarán sus casos en este tribunal: la peruana Beatriz Caritimari (Onamiap), la brasileña Daniela Silva (Movimento Xingú Vivo para Siempre), la chilena Lorenza CayuhanLlebul (comunidad mapuche Ahuidanche) y una lideresa ecuatoriana; además de dos casos emblemáticos de las defensoras de la Madre Tierra: Berta Cáceres y Máxima Acuña.

Dichos casos serán presentados ante las juezas: Rita Segato del grupo de investigación Antropología y Derechos Humanos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Brasil, Gladys Acosta de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw), la lideresa yanesha Teresita Antazú, y Lilian Celiberti de la Articulación Feminista Marcosur, quienes emitirán un veredicto que señale las responsabilidades de los diferentes actores y darán recomendaciones para hacer justicia y evitar más vulneración de derechos.

“Queremos que nos consulten o que este proyecto no pase por nuestros territorios”

En este espacio la lideresa de Onamiap, Beatriz Caritimari, dará su testimonio sobre cómo el megaproyecto “Línea de Transmisión 220 kV Moyobamba – Iquitos y subestaciones asociadas” vulnera los derechos a la Consulta Previa y al territorio de los pueblos indígenas de Loreto.

Beatriz Caritimari hablará también sobre las consecuencias negativas que tendrá dicho proyecto para las comunidades por cuyos territorios está previsto que pase la línea de transmisión.

Asimismo, informará cuál ha sido el papel de los pueblos indígenas para evitar la ejecución del proyecto de la línea de transmisión Moyobamba-Iquitos, que tampoco cuenta con un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) favorable.

Para ella, su participación tiene el objetivo de visibilizar el caso y que se escuche el pedido de las comunidades afectadas de que se respete su derecho a la consulta previa o que la línea de transmisión no pase por sus territorios ancestrales.

El mensaje que quiere dar la lideresa de Onamiap a las otras mujeres defensoras de los derechos colectivos de los pueblos y mujeres indígenas es que sean fuertes porque las luchas no son fáciles: “yo quiero decirles que sigamos adelante porque los derechos de los pueblos indígenas no deben ser vulnerados, se tienen que hacer cumplir sea lo que nos cueste y tenemos que seguir hacia adelante”.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *