Nuestras raíces cuentan en los próximos censos nacionales 2017
A nivel de Latinoamérica, el Perú es uno de los últimos países en incluir la variable étnica en sus censos nacionales.
Como cada diez años, en setiembre se realizarán los Censos Nacionales 2017 y, por primera vez en nuestro país, la cédula censal incluirá una pregunta de autoidentificación étnica. Ello representa una gran oportunidad para contar con información estadística oficial sobre cuántos son, dónde están y en qué condiciones viven los pueblos indígenas u originarios peruanos, tanto andinos como amazónicos.
De acuerdo a la Base de Datos del Ministerio de Cultura, en el Perú existen 55 pueblos indígenas u originarios que hablan 47 lenguas originarias. “Existimos y en nuestras manos está perpetuar nuestra identidad cultural”, señala la presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap), Ketty Marcelo López.
“Queremos que, cuando en los Censos Nacionales 2017 nos pregunten: “Por su origen o sus antepasados, usted es o se considera…” respondamos: soy indígena u originario(a). Soy quechua, soy aymara, soy asháninka, soy shipibo, soy awajún, soy jaqaru, etc.”, menciona Ketty Marcelo.
Por ello, desde el año 2015, la Onamiap viene promoviendo la Campaña de Revaloración de la Identidad Cultural y Autoidentificación Étnica, denominada “Raíces que cuentan”.
AUTOIDENTIFICARNOS PARA SER VISIBLES
La campaña “Raíces que cuentan” tiene los objetivos de reafirmar la identidad étnica y cultural de los y las descendientes de indígenas (enfocándose en la población migrante) y también sensibilizar a la población migrante de los pueblos indígenas asentados en Lima y en capitales de regiones sobre la importancia de la autoidentificación en los censos del 2017.
En ese marco, el año 2015 la Onamiap realizó diferentes foros y conversatorios, así como los Encuentros “Nuestras Raíces Cuentan” en tres distritos de Lima que concentran gran cantidad de migrantes: Ate (Huaycán), San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador; y este año, se viene realizando una difusión de la campaña más intensiva, principalmente en regiones.
Hasta el momento, la Onamiap ha llevado la campaña “Raíces que cuentan” a Puno, Ucayali, Cusco, Cajamarca, Chiclayo, Huancavelica y Madre de Dios. Y hasta el mes de setiembre, se tiene programada la visita a otras regiones, además de diferentes activaciones y eventos en Lima.
Asimismo, para hacer más efectiva la campaña, la Onamiap ha elaborado merchandising (polos, volantes, llaveros, stickers, gorros, separadores de libros, imantados y cuadernos) y módulos de capacitación para las escuelas de Lima y regiones.
CAMPAÑA EN REDES SOCIALES
Con la finalidad de tener visibilidad en la plataforma digital y así llegar a la población joven, la campaña “Raíces que cuentan” también se viene realizando a través de las distintas redes sociales como Facebook, Twitter, Youtube, Instagram y Soundcloud.
Para ello, se ha producido diversos videos, microprogramas, spots y banners virtuales que tratan sobre la identidad cultural y la autoidentificación étnica.
A través de “Raíces que cuentan”, la Onamiap busca contribuir a que el Estado (en sus diferentes niveles de gobierno), las instituciones de la sociedad civil, la academia, los movimientos sociales y el propio movimiento indígena cuenten con información estadística oficial sobre la situación de los pueblos indígenas u originarios para poder implementar políticas públicas pertinentes.
“Debemos autoidentificarnos para hacernos visibles, para que nuestra existencia, anterior a la creación del actual Estado, sea reconocida. Debemos autoidentificarnos para hacer visibles nuestras demandas, nuestras propuestas y nuestros aportes. Por ello, en estos censos nacionales debemos afirmar con orgullo nuestra identidad cultural”, puntualiza La presidenta de la Onamiap.
DATOS:
- En setiembre de este año se realizarán los Censos Nacionales: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
- La Onamiap forma parte de la Comisión Consultiva de los Censos Nacionales 2017, cuyo objetivo es asegurar que los Censos Nacionales se ejecuten con éxito y cuenten con la participación de la población, entidades públicas y privadas, además, de la activa colaboración de órganos técnicos especializados, nacionales y extranjeros
- Pueden seguir las actividades y ver los productos audiovisuales de “Raíces que cuentan” en:
- Facebook: facebook.com/soyindigenadelperu/
- Twitter: @raicesquecuentan
Los Censos Nacionales 2017 incluirán por primera vez una pregunta de autoidentificación y nos toca reafirmar con… https://t.co/9J5FedYpeg
— Raíces que cuentan (@raicescuentan) 4 de abril de 2017
- Youtube: Raíces que cuentan
- Instagram: Raíces que cuentan
- SoundCloud: Raíces que cuentan