ONAMIAP llevó la voz de las mujeres indígenas a la 162 audiencia de la CIDH
Las lideresas de ONAMIAP llevamos nuestra agenda a los diferentes espacios tanto nacionales como internacionales donde participamos. En ese sentido, la vicepresidenta de ONAMIAP, Melania Canales Poma, llevó las propuestas y demandas de las mujeres indígenas andinas y amazónicas al 162 Período Extraordinario de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que se desarrolla del 24 al 26 de mayo en Buenos Aires (Argentina).
El día miércoles 24 de mayo, se realizó una reunión entre los comisionados de la CIDH y los representantes de la sociedad civil de los diferentes países que se dieron cita en Buenos Aires. En este espacio de diálogo, cada representante presentó diferentes casos de vulneración de derechos humanos en sus países, pidiendo a los comisionados que se exhorte a los Estados a sancionar a los responsables.
En esta reunión, Melania Canales expuso el caso de las mujeres indígenas que sufrieron esterilizaciones forzadas durante la época de Fujimori, reiterando el pedido de verdad, justicia y reparación para las víctimas de esta vulneración de los derechos humanos.
Asimismo, conjuntamente con los demás representantes, se solicitó a la CIDH que publique el informe sobre la situación de los derechos de las mujeres indígenas en las Américas, donde, entre otras cosas, se visibiliza la violencia que sufren las mujeres y la invasión a sus territorios.
INSTITUCIONALIDAD INDÍGENA
El jueves 25 de mayo, se realizó la audiencia “Institucionalidad de pueblos indígenas y afrodescendientes en Perú”, donde nuestra dirigenta abordó el tema de la institucionalidad estatal para los pueblos indígenas, con participación de las organizaciones indígenas, capacidad de decisión y presupuestos garantizados.
Durante su intervención, Canales explicó que con la desaparición del Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblo Andinos, Amazónicos y Afroperuano (Indepa) se debilitó la institucionalidad estatal indígena y se retrocedió en lo que se había avanzado. En ese sentido, mencionó que si bien el Grupo de Trabajo de Políticas Indígenas (GTPI) es un espacio de diálogo, los acuerdos que ahí se toman no son vinculantes.
También mencionó la propuesta sobre institucionalidad estatal para pueblos indígenas que fue construida durante más de un año por las organizaciones indígenas nacionales, fue presentada al Ministerio de Cultura en julio de 2013, pero que hasta el momento no ha tenido respuesta alguna.
Finalmente, la vicepresidenta de ONAMIAP habló sobre la inclusión de la variable étnica en los próximos censos nacionales 2017 y cómo ello representa una gran oportunidad y desafío para las organizaciones indígenas.
DATO: La delegación peruana estuvo conformada por ONAMIAP, la Central Única Nacional de Rondas Campesinas (Cunarc), la Federación de la Nacionalidad Achuar (Fenap), Ashanti y el Instituto Internaconal de Derecho y Sociedad (IIDS).