Onamiap

Mujeres indígenas pedimos trabajar en conjunto para enfrentar el cambio climático

Home  >>  Cambio climático  >>  Mujeres indígenas pedimos trabajar en conjunto para enfrentar el cambio climático

Mujeres indígenas pedimos trabajar en conjunto para enfrentar el cambio climático

Hace unas semanas, el presidente de Estados Unidos Donald Trump cumplió su amenaza de renunciar el Acuerdo de París sobre Cambio Climático, una decisión injustificable y que solo ratifica la imposición de los intereses de acumulación de capital sobre la vida y los derechos fundamentales. Y que confirma la exactitud de la consigna “cambiemos el sistema, no el clima”.

Con esta medida, Estados Unidos evidencia su real comportamiento: recordemos que nunca firmó el Protocolo de Kioto, único instrumento vinculante sobre la mitigación, en un momento en que este país era uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero. Aunque hoy formalmente ya no lo es, sus multinacionales son las responsables de estas emisiones en muchos países del mundo.

Es saludable la respuesta inmediata del gobierno peruano. El Ministerio de Relaciones Exteriores ha ratificado el compromiso con los objetivos del Acuerdo de París y su implementación. Y el Ministerio del Ambiente (MINAM) ha dicho que “continuaremos trabajando con todos los sectores del gobierno nacional para tener un país moderno que aproveche sosteniblemente sus recursos naturales, conciliando el desarrollo económico con la sostenibilidad ambiental en beneficio de sus ciudadanos”.

El MINAM olvida, sin embargo, que el trabajo no debe ser solo del gobierno nacional sino también involucrar a los gobiernos regionales y locales y a la sociedad civil, en particular a los sectores más vulnerables: los pueblos y las mujeres indígenas que, además, tenemos mucho que aportar desde nuestros saberes y prácticas tradicionales tanto en la mitigación como en la adaptación al cambio climático.

Recordemos que los pueblos indígenas del mundo tenemos el 80% de la biodiversidad en nuestros territorios. Y que el Perú es, al mismo tiempo, uno de los países más vulnerables al cambio climático y el tercer país más biodiverso del mundo.

Solo una participación integral y efectiva de todos los sectores sociales dará legitimidad y eficacia a las políticas que se adopten sobre cambio climático. Necesitamos un liderazgo real del MINAM, para que sus propuestas no se subordinen a la promoción de la inversión, principalmente en actividades extractivas.

Como ONAMIAP, planteamos: institucionalidad y liderazgo ambientales sólidos, participación efectiva de todos los sectores, cambio del modelo económico primario-exportador, políticas específicas de y para los pueblos y las mujeres indígenas. Asimismo, demandamos que se construya e implemente una ley marco sobre cambio climático que considere la participación de los pueblos y mujeres indígenas.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *