Las mujeres de ONAMIAP condenamos la discriminación hacia nuestros idiomas originarios
En el Perú existimos 55 pueblos indígenas (4 andinos y 51 amazónicos) que mantenemos vivas 47 lenguas originarias oficialmente reconocidas y que son habladas por más de cuatro millones de peruanos y peruanas. Pese a ello, el Congreso de la República rechazó el Proyecto de Ley para la Oficialización del Día de las Lenguas Originarias, que había sido presentado en quechua por la congresista indígena Tania Pariona.
Este hecho ocurrió luego de que tan solo un día antes, en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, fuera aprobada la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad que busca garantizar los derechos lingüísticos de los hablantes de lengua indígena u originaria en el ámbito nacional.
Dicho proyecto de ley había sido elaborado de manera conjunta por el despacho de la congresista Tania Pariona, la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (Digeibira) del Ministerio de Educación (Minedu) y que al momento de ser presentado contaba con un anexo en español.
Las mujeres de ONAMIAP manifestamos nuestra indignación ante el accionar del Congreso al rechazar un documento escrito en quechua, que es el segundo idioma más hablado a nivel nacional y que está oficialmente reconocido, porque consideramos que este hecho demuestra la discriminación y el racismo que seguimos sufriendo los pueblos y las mujeres indígenas en las propias instituciones gubernamentales y que se extiende a todos los ámbitos de la sociedad. Exigimos al Congreso de la República a rectificarse y a no volver a realizar este tipo de acciones en un futuro.