ONAMIAP presentó propuestas de las mujeres indígenas rumbo a la COP23
La claridad de las propuestas frente al cambio climático y su orientación hacia la defensa del territorio y la participación de las mujeres indígenas en la gobernanza territorial fueron destacadas la noche de ayer por los y las integrantes del panel del Foro Público “Rumbo a la COP 23: ¿Qué proponen las mujeres indígenas?”.
Este foro, organizado por la Organziación Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) con el apoyo del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES), fue el punto final de un debate de tres días sobre la participación de las mujeres indígenas en los procesos de titulación y de construcción de propuestas rumbo a la COP 23, en talleres en los que participaron lideresas representantes de los diferentes pueblos indígenas andinos y amazónicos del Perú.
Las propuestas fueron estructuradas en cuatro ejes: 1) soberanía y seguridad alimentaria, 2) salud y conocimientos ancestrales, 3) gestión del agua y la agricultura, y 4) conservación de bosques. Todo esto bajo un marco general de dos grandes ejes: reconocimiento, titulación y seguridad jurídica de nuestros territorios integrales ancestrales; e implementación del Plan Nacional de Género y Cambio Climático.
Dichas propuestas fueron construidas a partir de un análisis e intercambio de experiencias sobre los impactos específicos del cambio climático en la vida de las mujeres indígenas, cuyo objetivo fue llevar las voces, demandas y propuestas de las mujeres indígenas andinas y amazónicas a la COP23. La presentación del documento en el foro estuvo a cargo de una mujer indígena andina y una amazónica elegidas por las participantes en los talleres precedentes.
El panel estuvo integrado por el asesor de la Presidencia del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM), Erick Soriano, el especialista en fondos climáticos, Roger Salhuana, la representante World Wildlife Fund, Roger Salhuana, la gerenta senior en Políticas Ambientales de Conservación Internacional, Milagros Sandoval, y la representante del Programa Bosques del Ministerio del Ambiente (MINAM), Rosario Sevillano.
Durante su intervención final, Erick Soriano señaló que las propuestas presentadas en el eje de gestión del agua serán incorporadas a la propuesta de política nacional de glaciares y ecosistemas de montaña, que INAIGEM presentará al MINAM y éste a la Presidencia del Consejo de Ministros para que sea aprobada por Decreto Supremo.
Conoce las propuestas de las mujeres indígenas del Perú rumbo a la COP 23.