Autoidentificación étnica en los Censos Nacionales: hablamos de derechos, no de color de la piel
La inclusión de la pregunta de autoidentificación étnica en los Censos Nacionales 2017, que se realizarán el 22 de octubre en la zona urbana y del 23 de octubre al 6 de noviembre en la zona rural, ha suscitado comentarios en los medios de comunicación que lindan con el racismo. Hacer visible la rica diversidad cultural del Perú no es un asunto de razas si no de identidad y es un tema crucial para lograr una sociedad plural, democrática, justa, equitativa.
Estamos hablando de los derechos de los pueblos indígenas u originarios, afroperuanos y otras comunidades, mas no del color de la piel, la forma de vestir o de hablar. Esos derechos han sido reconocidos en instrumentos internacionales, la Constitución y las leyes nacionales, pero su ejercicio se dificulta, entre otros grandes problemas, por la ausencia de información estadística diferenciada y específica, como instrumento para los diagnósticos y el diseño de las políticas públicas.
La inclusión de la pregunta de autoidentificación étnica en la cartilla censal permitirá contar con esa información estadística oficial y representa un primer paso para cerrar las grandes brechas étnicas en el ejercicio de los derechos fundamentales, individuales y colectivos de la población, partiendo de su situación y sus necesidades particulares.
En los últimos días en diferentes medios de comunicación masiva, como en el programa Cuarto Poder de América Televisión y en Radio Programas del Perú, se ha ironizado sobre este tema y se ha llegado a decir que era mejor que el empadronador tenga las opciones y marque por “cómo ve” al empadronado. Esto no hace más que profundizar la discriminación y la estigmatización de nuestros pueblos indígenas y afroperuanos.
Ahora es el momento que la sociedad reconozca que la diversidad cultural es una riqueza y no una “traba para el desarrollo” porque los pueblos indígenas, afroperuanos y otras comunidades aportamos al cuidado de la vida, en sus múltiples dimensiones. Si bien los resultados de los Censos Nacionales no solucionarán inmediatamente las diferentes problemáticas que enfrentamos, constituyen el primer paso en el camino para construir una sociedad más justa e intercultural.
Desde la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), rechazamos los comentarios racistas que se vienen vertiendo en los medios de comunicación y en las redes sociales. Asimismo, afirmamos que esta pregunta es fundamental para los pueblos y las mujeres indígenas pues necesitamos saber cuántos somos, dónde estamos, en qué condiciones vivimos y qué necesitamos para exigir políticas públicas adecuadas que garanticen el pleno ejercicio de nuestros derechos.
Y tú, ¿cómo te autoidentificarás en los Censos Nacionales 2017?
no es un asunto de razas si*no de identidad