Defendamos la vida de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial
El 9 de noviembre la bancada mayoritaria del Congreso de la República aprobó el Proyecto de Ley 1123-2016-CR, presentado por el congresista por Ucayali Glider Ushñahua, que declara de prioridad e interés nacional la construcción de carreteras en zonas de frontera y el mantenimiento de trochas carrozables en Ucayali.
Esta decisión ha sido tomada sin considerar que están poniendo en peligro la vida e integridad de los pueblos indígenas, en particular de aquellos que se encuentran en aislamiento voluntario y contacto inicial (PIACI), ya que la construcción de carreteras impactará gravemente en sus territorios: en sus bosques, sus fuentes de agua y la biodiversidad de la que dependen para subsistir porque ahuyentará los animales, llevará maquinarias y personal que acarrearán impactos negativos a su salud.
Esta medida nuevamente pone en evidencia la prioridad que se le da a la infraestructura por encima de los derechos y la vida de nuestros pueblos. Pese a afectar los derechos fundamentales de los PIACI, este proyecto no fue debatido en la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuano, Ambiente y Ecología del Congreso de la República.
Además, aún está pendiente la implementación de la consulta legislativa, a la que la mayoría del Poder Legislativo se opone pese a ser una obligación del Estado (Convenio 169 de la OIT, Ley de Consulta y su Reglamento). También está pendiente que se derogue la exclusión de los servicios públicos de los procesos de consulta previa, así como que se definan los parámetros de lo que puede comprenderse dentro de la categoría “interés nacional”.
Las mujeres de ONAMIAP somos conscientes que las carreteras y los caminos son necesarios, pero siempre y cuando estos respeten la vida, los derechos y el medio ambiente. Por ello, exigimos al Poder Ejecutivo que se pronuncie, en particular los ministerios de Cultura y de Ambiente, para que esta ley sea observada y archivada.