
EPU: Perú fue interpelado por el caso de esterilizaciones forzadas
El 8 de noviembre, el Perú fue evaluado respecto al cumplimiento de los derechos humanos, durante la 28° sesión del Examen Periódico Universal (EPU) de Naciones Unidas, que se realiza en la sede del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, ubicada en Ginebra (Suiza).
En este evento, cuatro Estados miembros de la ONU interpelaron al Estado peruano sobre el caso de las esterilizaciones forzadas ocurridas durante el gobierno de Fujimori. Los representantes de Bélgica, Portugal, Canadá y Argentina fueron quienes realizaron preguntas sobre la situación de este crimen de lesa humanidad que vulneró los derechos de miles de mujeres y varones y que sigue impune.
Los Estados también manifestaron su preocupación porque las respuestas dadas por la comitiva peruana no fueron satisfactorias y demostraron que está incumpliendo las recomendaciones brindadas anteriormente por la Comunidad Internacional y no cumple con los pedidos de las víctimas de esterilizaciones forzadas.
Cabe resaltar que la inclusión del tema de esterilizaciones forzadas entre las recomendaciones alcanzadas al Estado peruano fue propuesta en el “informe sombra” presentado por el Grupo de Seguimiento a las Reparaciones por Esterilizaciones Forzadas (GREF), del que ONAMIAP forma parte, que planteaba:
- Exhortar a realizar una investigación exhaustiva e independiente en los casos de esterilizaciones forzadas, aplicando la jurisprudencia y estándares internacionales, sancionando a los responsables mediatos y directos y reparando integralmente a las víctimas.
- Garantizar que el nuevo Plan Nacional de Derechos Humanos 2017 – 2021 cuente con medidas para que las víctimas de esterilizaciones forzadas alcancen justicia y reparación integral, contemple la creación de un grupo de trabajo para diseñar una política y adopte un protocolo para que los defensores públicos incorporen los estándares y jurisprudencia relativa a las investigaciones sobre estos hechos, con participación de representantes de la sociedad civil, las organizaciones de víctimas, tales como la Asociación Nacional de Mujeres Peruanas Afectadas por las Esterilizaciones Forzadas y otras organizaciones similares.
- Remover todas las barreras y obstáculos administrativos, presupuestales, geográficos, económicos, legales y lingüísticos para que el Registro de Víctimas de Esterilizaciones Forzadas (REVIESFO) cumpla con brindar defensa pública a las víctimas y éstas alcancen justicia.
Desde ONAMIAP, exigimos al Estado peruano que tome en cuenta estas recomendaciones para que finalmente las mujeres y varones que sufrieron esterilizaciones forzadas durante el gobierno de Fujimori alcancen la justicia y la reparación que les han sido negadas por veinte años.
Datos:
-El informe del Perú sobre la situación del país en materia de derechos humanos fue elaborado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Perú (MINJUS) en base a los informes de 30 instituciones estatales.
-La comitiva peruana estuvo encabezada por el viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia del MINJUS, José Coloma Marquina, el juez supremo Josué Pariona, el fiscal superior Luis Landa Burgos y los representantes de los ministerios de Relaciones Exteriores, Cultura y Trabajo.