Estado peruano se someterá a Examen Periódico Universal de Derechos Humanos

Foto referencial
El 8 de noviembre, el Estado peruano se someterá ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas al Examen Periódico Universal (EPU) del cumplimiento de los derechos humanos individuales y colectivos, en una reunión que se realizará en la ciudad de Ginebra (Suiza).
En esta reunión los examinadores no solo escucharán a los representantes del Estado sino que también tomarán en consideración los “informes sombra” presentados por las organizaciones de los movimientos sociales.
Situación de los derechos de las mujeres indígenas en Perú
En ese marco, el Pacto de Unidad de las Organizaciones Indígenas Nacionales del Perú, del cual la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) forma parte, presentó un informe que hace énfasis en siete ejes temáticos: Identidad colectiva e individual; Derecho a participación, consulta y consentimiento; Derechos territoriales; Jurisdicción indígena y defensores/as de derechos humanos; Derechos económicos y sociales; Institucionalidad; y Mujer indígena.
En el informe del Pacto de Unidad, ONAMIAP aportó al eje de mujeres indígenas, donde señalamos que no existen estadísticas oficiales sobre género ni etnicidad; los medios de comunicación continúan estigmatizándonos, y persisten las enormes brechas de género en el acceso a la educación y la salud para los pueblos indígenas andinos y amazónicos.
Frente a ello, se plantea la necesidad de promover la salud materna y la salud sexual y reproductiva intercultural; usar el lenguaje inclusivo en todos los ámbitos; promover políticas afirmativas que promuevan la participación de mujeres indígenas con enfoques de interculturalidad; implementar políticas públicas dirigidas a mujeres indígenas; y respetar las decisiones jurisdiccionales de los pueblos sobre la violación de la libertad sexual.
Recomendaciones del Consorcio Perú
Asimismo, el Consorcio Perú (conformado por el Consejo Harambukt, Yine y Machiguenga – Coharyima, ONAMIAP y Servindi) elaboró un informe en el que se consideró tres temas principales: el derecho a la comunicación, la protección de Pueblos en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial (PIACI) y las salvaguardas en proyectos REDD+.
Para ONAMIAP es importante que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU tome en cuenta los aportes realizados por el Pacto de Unidad y el Consorcio Perú para que formule las recomendaciones pertinentes al Estado peruano y con ello se logre cerrar las brechas existentes que impiden un efectivo ejercicio de los derechos individuales y colectivos de las mujeres y los pueblos indígenas.
El EPU es un mecanismo implementado por la ONU que evalúa el compromiso de las organizaciones en el cumplimiento de los derechos humanos y se realiza cada cuatro años y medio.