Onamiap

Mujeres indígenas de la Amazonía plantean sus propuestas para el manejo de los bosques

Home  >>  Cambio climático  >>  Mujeres indígenas de la Amazonía plantean sus propuestas para el manejo de los bosques

Mujeres indígenas de la Amazonía plantean sus propuestas para el manejo de los bosques

Lideresas indígenas de las regiones Madre de Dios, San  Martín y Ucayali alzaron sus voces y sistematizaron sus propuestas para fomentar un mejor manejo de los bosques durante el “Encuentro de Mujeres Indígenas: Manejo de los Bosque y REDD+”, que se realizó el 6 y 7 de diciembre en la ciudad de Lima.

La realización de faenas de trabajo comunitario para la reforestación y la formulación de proyectos de agroforestería, el  monitoreo permanente a partir de vigilancia indígena de los bosques y la inclusión de las mujeres en todas las labores relacionadas con la protección de los bosques son algunas de las propuestas dadas por las representantes de los pueblos Shipibo, Awajun, Harakbut, Yine, Asheninka, Huachiperi y Kichwa.

Durante el encuentro, la delegación de Ucayali manifestó que “como práctica ancestral de agradecimiento y reciprocidad, las mujeres indígenas cuidamos el bosque tomando de él solo lo que necesitamos”. Por su parte, las lideresas de Madre de Dios resaltaron la necesidad de proteger los bosques para garantizar la supervivencia de los pueblos indígenas y la biodiversidad. Asimismo, las mujeres de San Martín señalaron que el bosque es el sistema de protección de vida que da seguridad alimentaria.

El encuentro también sirvió como un espacio de diálogo y refuerzo de los conocimientos de las participantes, quienes recibieron información sobre los temas de titulación, cesión en uso y cambio climático; así como los mecanismos de Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) causadas por la Deforestación y Degradación de los Bosques (REDD+) y las Salvaguardas de Cancún.

LA PROTECCIÓN DEL BOSQUE COMO PRIORIDAD DE LAS MUJERES AMAZÓNICAS

Para el desarrollo de sus propuestas, las diferentes delegaciones realizaron un diagnóstico sobre los problemas y las necesidades particulares que enfrentan los pueblos indígenas en cuanto a la protección de sus bosques en cada una de las regiones.

En ese sentido, las representantes de Madre de Dios pusieron especial énfasis en el desarrollo de proyectos de agroforestería y reforestación, así como la priorización del rescate de la fauna silvestre de la región y la autogestión de dichos proyectos.

Las representantes de San Martín hicieron un llamado a la organización por parte de las mujeres indígenas de su región y del país para alcanzar el desarrollo que respete los derechos de los pueblos indígenas. Entre sus propuestas también están la priorización de los proyectos de reforestación, la capacitación en temas relacionados al manejo de los bosques, el cultivo de plantas medicinales, el manejo de viveros y la gestión de microempresas.

Por su parte, las lideresas de Ucayali también propusieron la formulación de proyectos de reforestación dando prioridad al aprovechamiento de plantas que tienen usos basados en los conocimientos ancestrales de las mujeres indígenas y al rescate de especies maderables.

Finalmente, las lideresas amazónicas dieron sus aportes para desarrollar las bases de un plan de vida para las mujeres indígenas de las tres regiones que considere la revaloración de su identidad cultural, la protección de los bosques y la biodiversidad que existe en ellos, el fomento de la agroforestería y la silvicultura, entre otros puntos.

Esta jornada se realizó en el marco del proyecto “Promover el Reconocimiento y Protección de los Derechos de los Pueblos Indígenas en REDD+ en Birmania y Perú”, que cuenta con al apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el desarrollo (NORAD) y del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA).

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *