Papa Francisco, esta es la realidad de los pueblos indígenas
Jorge Mario Bergoglio, el Papa Francisco, visita el Perú y, como parte de sus actividades, hoy sostiene una reunión con representantes de los pueblos indígenas andinos y amazónicos del Perú en Puerto Maldonado, capital de Madre de Dios, en la que participa presente Ketty Marcelo López, presidenta de ONAMIAP.
Esta visita nos lleva a reflexionar sobre la vigencia de la llamada “Doctrina de la Conquista”, que en nombre de la evangelización sirvió de argumento para intentar justificar uno de los mayores genocidios de la historia y el saqueo del oro, principal objetivo de la invasión europea a nuestro continente.
El Papa Francisco debe saber que aunque la iglesia católica ha pedido perdón a los pueblos indígenas, la Doctrina de la Conquista está vigente. Los pueblos indígenas seguimos siendo considerados inferiores, el genocidio cultural continúa. Nuestros territorios son invadidos para el saqueo de nuestros bienes naturales, precarizando su seguridad jurídica y vulnerando sistemáticamente nuestros derechos.
En su primera encíclica, “Laudato si”, Jorge Mario Bergoglio ha expresado su preocupación por la “Casa Común”, nuestra Madre Tierra. También debe saber que los pueblos indígenas tenemos una relación ancestral de diálogo y armonía con ella. Pero que el modelo económico neoliberal extractivista la está destruyendo. Las normas y la institucionalidad ambiental se flexibilizan, la mayoría del Congreso boicotea la aprobación de una ley marco del cambio climático.
La discriminación étnica contra nuestros pueblos indígenas, en particular contra las mujeres indígenas, persiste. El acceso a servicios básicos como salud y educación muestra grandes brechas étnicas y de género. Somos invisibles para el Estado, que carece de políticas públicas con un efectivo enfoque intercultural. Y los grupos conservadores, en su mayoría religiosos, presionan contra la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Decenas de miles de mujeres indígenas víctimas de esterilizaciones forzadas esperan desde hace dos décadas justicia y reparación.
Esta es la realidad de los pueblos indígenas, la que el Papa Francisco debe conocer para que su reunión en Puerto Maldonado sea mucho más que un acto protocolar.
Desde ONAMIAP, se ha redactado una carta para el Papa Francisco: