Defensoras de la Madre Tierra compartieron experiencias y articularon luchas
La conformación de redes de protección, la necesidad de continuar articulando acciones y compartiendo experiencias, así como el fortalecimiento de las capacidades de las defensoras de la tierra y el territorio fueron algunas de las estrategias de protección para las defensoras de la tierra y el territorio que consensuaron las más de 20 mujeres indígenas que participaron en el “Encuentro de defensoras de la Madre Tierra”, realizado en Lima los días 7 y 8 de marzo.
También se hizo énfasis en la necesidad de modificar los estatutos comunales para que las mujeres puedan tener una mayor participación en la gobernanza de sus territorios. “En las comunidades andinas se tiene que considerar a las mujeres como comuneras calificadas. En el caso de las comunidades nativas, ya somos comuneras calificadas pero muchas veces nuestras opiniones no son tomadas en cuenta”, mencionó la lideresa quechua Melania Canales, vicepresidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del (ONAMIAP).
A través de diferentes trabajos, las participantes en el encuentro identificaron cuáles son las principales amenazas que las afectan y determinaron cuáles de estas también aquejan a las defensoras de otras regiones. Entre las principales afectaciones a las mujeres indígenas se mencionaron la invasión, la expropiación de tierras, la trata de personas, la contaminación de recursos y la aparición de enfermedades desconocidas.
Por otro lado, las defensoras hablaron sobre las maniobras que usan las empresas y el mismo Estado para que las comunidades cedan sus territorios ancestrales. La manipulación, las amenazas o los engaños son algunas de las situaciones que afectan de manera diferenciada a las mujeres, pues son ellas quienes están siempre en la primera línea de defensa.
“De alguna manera a las mujeres lo más complejo se nos hace más fácil que a los varones que prefieren negociar en poco tiempo y dejarse comprar por el dinero. En cambio nosotras vemos soluciones sostenibles que beneficien el futuro de nuestras comunidades”, manifestó Claudia Marcas Lizana, lideresa quechua de Lircay (Huancavelica).
Otro punto que tuvo un especial tratamiento durante el evento fue la revaloración de la identidad cultural y las múltiples reflexiones sobre la autoidentificación étnica para asegurar la garantía de los derechos colectivos de los pueblos indígenas. “A la juventud hay que enseñarle a recuperar nuestros conocimientos y nuestras prácticas culturales para seguir resistiendo. Yo soy yanesha, orgullosa de serlo y cada uno debería ser así”, expresó con alegría Teresita Antazú López representante de la Unión de Nacionalidades Ashánicas y Yaneshas (UNAY) de Selva Central.
Violencia hacia las mujeres en los conflictos ecoterritoriales
Por la noche del 7 de marzo, se contó con la participación de María Ysabel Cedano del Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer (DEMUS), quien realizó una presentación sobre las diferentes formas de violencia hacia las mujeres que se dan en el marco de los conflictos ecoterritoriales.
Durante su intervención, Cedano mencionó que muchas veces en los conflictos los hombres mueren pero a pesar que las mujeres no mueren, ellas llevan la violencia en sus cuerpos. “Las empresas utilizan a las mujeres, son víctimas de acoso sexual y político, y sufren desprestigio”, precisó. Asimismo, mencionó que las empresas extractivas ocasionan el divisionismo en las mismas familias y comunidades para poder conseguir lo que buscan.
Balance de la implementación de la Consulta Previa en el Perú
El día 9 de marzo, las representantes de las diferentes regiones del país realizaron una evaluación, desde la mirada de las mujeres indígenas, de la implementación de la Consulta Previa en nuestro país. Las lideresas andinas y amazónicas coincidieron en que actualmente la consulta no funciona realmente porque presenta muchas deficiencias.
Entre las falencias que se identificaron están la inexistencia del principio de buena fe, así como la inexistencia de información transparente en las diferentes etapas de los procesos de Consulta Previa, la falta de un verdadero diálogo intercultural y que los acuerdos no son vinculantes. Frente a ello, las mujeres indígenas manifestaron que es necesario que se garantice este derecho fundamental en base a lo estipulado el Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT9 que no solo considera la consulta si no también el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos.
Asimismo, se realizó un análisis de la coyuntura política actual, y también se analizó la situación de los derechos colectivos de los pueblos indígenas andinos y amazónicos en el Perú, presentaciones estuvieron a cargo de representantes de CoperAcción, el Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS) y el Colectivo Emancipación.
El Encuentro de Defensoras de la Madre Tierra es el primer evento de este tipo que realiza ONAMIAP y se llevó a cabo en el marco del proyecto “Acceso de las mujeres indígenas a la gobernanza de la tierra y los bosques con identidad”, que es promovido con el apoyo de OXFAM.