Onamiap

Mujeres indígenas en resistencia en la historia del Perú

Home  >>  Derechos  >>  Mujeres indígenas en resistencia en la historia del Perú

Mujeres indígenas en resistencia en la historia del Perú

Desde tiempos ancestrales las mujeres indígenas hemos protagonizado diferentes momentos de la historia peruana. Nosotras siempre hemos tenido una participación activa en los diferentes movimientos de resistencia que han existido por la defensa de nuestros derechos colectivos e individuales. Sin embargo, por diferentes motivos pocas veces nuestra presencia ha sido considerada y por lo general hemos permanecido invisibles.

En muchos pueblos preincaicos la imagen de la mujer fue relacionada con la vida. Por ello, los antiguos pobladores rindieron culto a diferentes deidades como la diosa Raywana de la cultura Caral, la diosa Nunkui de los pueblos jíbaros, o las diferentes diosas incaicas como la Pachamama, la Mama Sara, Mama Cocha, entre otras. Según la leyenda, Mama Ocllo y su hermano Manco Cápac fundaron el Tahuantinsuyo. La Señora del Cao es otro ejemplo de lideresa que cumplió un rol clave como gobernante de la cultura Mochica.

Las mujeres indígenas también hemos estado presentes en momentos fundamentales de resistencia como en la rebelión por la independencia del Perú. En esta época destacó la presencia de Micaela Bastidas quien no solo fue la esposa de Túpac Amaru II, sino que también tuvo un rol como estratega. Como lo fue Tomasa Tito Condemayta, Cacica de Acos (Cusco), quien defendía a los indígenas explotados en las minas y obrajes, y luego dirigió un batallón de mujeres por lo que fue ejecutada por los españoles en 1781. Asimismo, destaca María Parado de Bellido, así como muchas otras mujeres anónimas que defendieron la libertad, la independencia y la justicia del pueblo peruano.

Durante el conflicto armado interno, las mujeres indígenas también tuvimos un papel importante en la defensa de nuestros pueblos contra el terrorismo y la búsqueda de nuestros familiares desaparecidos como la Mamá Angélica y otras mujeres guerreras que dedicaron sus vidas a buscar justicia. O como las miles de mujeres que sufrieron esterilizaciones forzadas en la década de los 90, pero que no se dejan vencer y hasta ahora continúan alzando sus voces para exigir verdad, justicia y reparación.

Tenemos pioneras como Licenia Ihuaraqui, quien perteneció al pueblo Piro y fue la primera mujer indígena en graduarse como médica en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1980. Es bueno destacar también a las mujeres indígenas que incursionaron en política como las ex congresistas Paulina Arpasi e Hilaria Supa o la actual parlamentaria Tania Pariona. Así como Tarcila Rivera, quien actualmente es miembro del Foro Permanente sobre cuestiones Indígenas de la ONU, o nuestra ex presidenta Gladis Vila Pihue, también las dirigentes locales, regionales y nacionales de nuestras bases, entre otras mujeres que  fueron las primeras en asumir las funciones de jefas de comunidad, alcaldesas, regidoras, consejeras u otros cargos públicos.

Como defensoras de la Madre Tierra hemos estado siempre en primera fila para defender nuestros territorios. Juana Payaba, Ruth Buendía, Nélida Ayay, las mujeres de la Comunidad Tamaya Saweto: Ergilia Rengifo, Diana Ríos, Julia Pérez, Abelina Vargas y Lita Rojas son algunas de ellas, pero sabemos que existen miles de hermanas andinas y amazónicas que a diario se enfrentan a las diferentes leyes dadas por el Estado que vulneran nuestros derechos.

Desde la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), conmemoramos a estas y muchas otras mujeres indígenas que han tenido presencia en sus diferentes espacios de interacción, momentos históricos y luchas para lograr el pleno ejercicio de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, los derechos de las mujeres y también para alcanzar otros derechos que beneficiaron y benefician al país.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *