Cartilla: Promoviendo las Salvaguardas de Cancún para la conservación de bosques
Con la finalidad de dar a conocer la importancia de las Salvaguardas de Cancún para la conservación de bosques en la Amazonía, la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) elaboró la cartilla informativa Mujeres indígenas: promoviendo las Salvaguardas de Cancún para la conservación de bosques.
Esta publicación busca ayudar a que los derechos y los aportes de las mujeres y los pueblos indígenas sean reconocidos en los procesos de conservación de bosques que se vienen promoviendo en el país, en ese sentido la en la cartilla ONAMIAP plantea la adopción de las Salvaguardas de Cancún en los programas de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques, conocidos como REDD+.
Temas como el cambio climático, los mercados de carbono, REDD+ y las Salvaguardas de Cancún son explicados en la cartilla. Cabe señalar que se pone especial énfasis en este último concepto, porque es importante mostrar que las salvaguardas son una serie de requisitos y el principal garante para la protección de los derechos de los pueblos indígenas en procesos relacionado a los mercados de carbono.
“Las mujeres y los pueblos indígenas vivimos en diálogo y armonía con nuestra madre tierra, en una relación de reciprocidad que nos alimenta y en la que se sustenta nuestra identidad cultural. Sin embargo el cambio climático afecta a nuestra madre y también a nosotras”, señaló Ketty Marcelo, presidenta de ONAMIAP, quien enfatizó la importancia de considerar a las mujeres indígenas en los procesos de conservación de bosques.
Este material informativo se realizó en el marco del proyecto “Promover el Reconocimiento y Protección de los Derechos de los Pueblos Indígenas en REDD+ en Birmania y Perú”, con al apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el desarrollo (Norad) y del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (Iwgia).
Salvaguardas de Cancún en REDD+
Las Salvaguardas de Cancún son 7 requisitos mínimos que deben implementarse para que REDD+ funcionen de manera adecuada. Estas medidas fueron acordadas durante la COP16, buscan evitar todos los posibles riesgos que tenga REDD+ y se encuentran directamente vinculadas al financiamiento. Esto quiere decir que si no se dan estas salvaguardas, REDD+ no podrá funcionar.
- Alineación con acuerdos, convenios y programas: Las actividades de REDD+ y los programas forestales nacionales deben ser complementarios y compatibles, respetar los compromisos de los convenios y acuerdos internacionales en temas forestales y tomar en cuenta los planes y la normativa forestal.
- Gobernanza transparente y eficaz: Se debe asegurar una gobernanza transparente donde todos loa actores/as puedan acceder y entender la información pertinente; así como participar de todos los procesos de toma de decisiones que tengan que ver con ellos. Por otro lado, una gobernanza eficaz también incluye la mejora de leyes e instituciones que tienen ver con el uso sostenible de los bosques.
- Respeto de los conocimientos y los derechos de los pueblos indígenas: Promover el reconocimiento y respeto de los derechos: a la igualdad, a la no discriminación, a la cultura, derechos territoriales, a la libre determinación, a la distribución de beneficios, a la participación y a la consulta previa, libre e informada.
- Participación plena y efectiva de las partes interesadas: Se debe identificar a las personas y grupos que tienen relación con las actividades de REDD+ y asegurarse de que puedan participar plena y efectivamente. También se debe asegurar el desarrollo de capacidades para garantizaar esta participación, especialmente en el caso de las mujeres indígenas.
- Acciones para proteger los bosques naturales, su diversidad biológica y beneficios: Las actividades de REDD+ deben promover la conservación de los bosques y toda su biodiversidad, evitando la pérdida de especies y la transformación de usos de suelos. REDD+ debe impulsar otros beneficios sociales y de bienestar para el bosque y sus habitantes.
- Asegurar la permanencia: Las actividades de REDD+ deben lograr reducir las emisiones de carbono y que esta reducción se mantenga en el tiempo disminuyendo otros riesgos de deforestación y degradación.
- Evitar fugas: Lograr reducir la deforestación y degradación de ciertas áreas no debe causar que esto ocurra en otras. A esto se le conoce como fugas y todas las actividades de REDD+ deben evitarlas para funcionar correctamente.