Onamiap

Mujeres indígenas como impulsoras del cambio en sus comunidades

Home  >>  Derechos  >>  Mujeres indígenas como impulsoras del cambio en sus comunidades

Mujeres indígenas como impulsoras del cambio en sus comunidades

“Las mujeres indígenas andinas y amazónicas tenemos un rol fundamental en la defensa de nuestros territorios, en la preservación de nuestras culturas y en el cuidado de la biodiversidad”.

Una de las principales luchas de ONAMIAP es lograr el acceso de las mujeres a los territorios. Por ello, durante el año 2017, se trabajó en el fortalecimiento de las mujeres indígenas andinas y amazónicas para lograr su inclusión en la gobernanza de los territorios comunales como parte del proyecto “Mujeres Indígenas y Gobernanza de la Tierra”.

El trabajo se realizó en las comunidades asháninkas de la Selva Central:  Shintoriato, San Jerónimo de Yurinaki y Churingaveni, así como en dos comunidades quechuas de la región Ayacucho: Huito Toccto y Uras.

Uno de nuestros principales logros fue la modificación de los estatutos comunales para la incorporación de las mujeres indígenas como comuneras calificadas que ahora consideran que el 30% de la junta directiva deben ser mujeres.

Para ello, se realizó un proceso metodológico que consideró talleres de sensibilización en las comunidades; talleres de formación sobre gobernanza de la tierra, derechos colectivos e individuales de las mujeres, instrumentos de gestión y también sobre los marcos  normativos de las comunidades. Luego se realizó reuniones para la modificación de los estatutos; asambleas estatutarias en las que se discutió las propuestas de estatutos y estos eran aprobados o modificados; y finalmente se realizó la inscripción de los estatutos en los registros públicos.

Manual de Buenas Prácticas para la participación de las mujeres indígenas en la gobernanza colectiva del territorio

 

“Para nuestra organización ha sido fundamental hacer incidencia en algunas instancias del Estado y al interior de los consejos directivos comunales para impulsar la inclusión en los estatutos de un porcentaje de mujeres dentro de las directivas comunales, a partir de su reconocimiento como comuneras calificadas. Además, se trabajó en el fortalecer la participación y el liderazgo de las mujeres”, menciona Ketty Marcelo, presidenta de ONAMIAP.​

Video Mujeres indígenas como impulsoras del cambio en sus comunidades

 

En este video la lideresa asháninka Hilda Pérez y la lideresa quechua Nelly Mejía cuentan desde sus propias vivencias cómo fue el proceso de sus comunidades para lograr la inclusión de las mujeres indígenas en la gobernanza territorial.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *