Representantes de comunidades nativas de Madre de Dios fortalecieron sus capacidades para la defensa de los bosques
Más de treinta delegados y delegadas de cinco comunidades nativas del Alto Madre de Dios se congregaron en la Comunidad Nativa de Isla de los Valles, ubicada en el distrito de Fitzcarrald, provincia del Manu (Madre de Dios), para participar en el Taller de comunicación y vocería: “Gobernanza territorial, planes de vida y defensa de los bosques”, realizado los días 7 y 8 de abril.
Durante los trabajos grupales realizados en el taller, se identificó a la minería y la tala ilegal, el ingreso de terceros a las comunidades, la construcción de carreteras ilegales, la falta de una claridad del lideramiento de las comunidades y la superposición de territorios, la desaparición de la fauna como principales amenazas que enfrentan las comunidades nativas. Asimismo, los y las participantes manifestaron las propuestas y las demandas que tienen para enfrentarlas.
Entre las propuestas planteadas para superar el abandono de las comunidades nativas del Alto Madre de Dios se encuentran: el fortalecimiento de capacidades de los y las comuneras en temas relacionados a la protección de los bosques y la gobernanza territorial, la promoción del turismo comunal, la educación ambiental para los jóvenes, el fortalecimiento de la producción de artesanía y el apoyo para abrir mercados en los que se puedan promocionar los productos y las artesanías de las comunidades.
Los bosques son fuente de vida
Los delegados y las delegadas de las comunidades de Diamante, Puerto Luz, Boca Isiriwe, Masenawa e Isla de los Valles coincidieron en que sus territorios son fuente de vida y no tienen precio porque dependen de ellos para que sus familias y comunidades puedan subsistir.
“Nosotros tenemos la Reserva Comunal Amarakaeri y vamos a seguir protegiéndola para que luego nuestros hijos también puedan tenerla y cuidarla de la misma forma” manifestó un participante.
La jornada de capacitación también incluyó los temas de gobernanza territorial y planes de vida como herramientas para la protección de los bosques de sus comunidades. Asimismo, los y las participantes recibieron información sobre temas como comunicación, vocería, Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación de los bosques (REDD+) y REDD+ Indígena Amazónica (RIA).
Diálogo intercultural
Cabe precisar que los y las participantes del taller pertenecen a los pueblos indígenas Harakbut, Yine y Machiguenga de la región Madre de Dios. Además, se contó con un diálogo intergeneracional, ya que fueron convocados/as jóvenes y sabios de las cinco comunidades.
Los y las delegadas compartieron diferentes tradiciones orales, experiencias y sabiduría de sus pueblos durante una fogata intercultural que se realizó como cierre del taller la noche del 8 de abril.
Llegar a las comunidades para acercarles la información
Este fue el primero de los talleres zonales que se han sido programados para las regiones Madre de Dios, San Martín y Ucayali a lo largo del año con la nueva metodología planteada con la que se busca llegar a las mismas comunidades y acercar la información a más comuneros y comuneras. Por ello que un equipo de facilitadores y facilitadoras del Consorcio Perú*, acompañados de una representante de la organización aliada Care, se trasladaron al lugar para compartir su información y también para recoger los conocimientos que poseen los/as participantes.
Esta actividad se realizó en el marco del proyecto “Promover el Reconocimiento y Protección de los Derechos de los Pueblos Indígenas en REDD+ en Birmania y Perú”, que es promovido por el Consorcio Perú y cuenta con al apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el desarrollo (NORAD) y del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA).
*El Consorcio Perú está conformado por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), el Consejo Harakbut Yine y Machiguenga (Coharyima) y Servindi.