Onamiap

Presencia y protagonismo de las mujeres indígenas en la Cumbre de las Américas

Home  >>  Derechos  >>  Presencia y protagonismo de las mujeres indígenas en la Cumbre de las Américas

Presencia y protagonismo de las mujeres indígenas en la Cumbre de las Américas

La representación de la sociedad civil en la VIII Cumbre de las Américas tuvo rostro de mujer, ya que tres de los cuatro actores elegidos para participar en la plenaria de los mandatarios que cerró la sesión fueron mujeres: Cecilia Ramírez Rivas representó al Foro de la Sociedad Civil, Ketty Marcelo López, al Foro de Pueblos Indígenas y Rosario Díaz Garavito, al Foro Juvenil.

Las representantes dieron sus discursos durante la plenaria que por primera vez en la historia estuvo abierta a la sociedad civil. Durante su intervención, Ketty Marcelo, presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), dio lectura a la Declaración en Defensa del Territorio y la Libre Determinación de los Pueblos o Naciones Indígenas, que fue construida en el Foro de los Pueblos Indígenas, realizado el 10 de abril como parte de los eventos oficiales de la Cumbre.

El Foro fue organizado por Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas del Perú y tuvo un especial protagonismo de las mujeres indígenas, lo que se hizo visible a lo largo de las ponencias, los paneles y las mesas de trabajo que se realizaron en torno a los temas: sistema de gobierno y democracia participativa, tierra y territorio, y economía indígena solidaria y el buen vivir.

Este protagonismo también se ve reflejado en la Declaración que señala entre sus considerandos: “las mujeres indígenas cumplimos un rol decisivo en la protección y transmisión de nuestras identidades culturales, prácticas y saberes ancestrales, conservación de la biodiversidad, defensa del territorio y seguridad alimentaria”.

Asimismo, dos de las demandas a los Estados contenidas en esta Declaración se refieren específicamente a las mujeres indígenas:

  • Que los Estados cesen las políticas de colonización, invasión de los territorios indígenas, y de toda forma de violencia que afecta de manera particular a las mujeres indígenas.
  • Que los Estados garanticen medidas efectivas para la participación plena de las mujeres y jóvenes indígenas en la toma de decisiones de políticas públicas susceptibles de afectarles.

“Fue un trabajo intenso en que las mujeres indígenas nos visibilizamos y levantamos nuestra agenda en el marco de los derechos colectivos de nuestros pueblos y frente a la corrupción, como el caso de la defensa de nuestros territorios ate las múltiples amenazas de despojo”, señaló la presidenta de ONAMIAP y vocera del Pacto de Unidad.

Cabe precisar que la participación de las mujeres indígena fue importante desde la organización misma del Foro, ya que ellas lideraron la construcción del programa, las coordinaciones con la Cancillería y la Secretaría de la Cumbre, la acreditación de los y las participantes, así como la elaboración de la Declaración.

 

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *