Onamiap

Mujeres indígenas elaboran propuestas para su inclusión en la implementación del PTRT3

Home  >>  Derechos  >>  Mujeres indígenas elaboran propuestas para su inclusión en la implementación del PTRT3

Mujeres indígenas elaboran propuestas para su inclusión en la implementación del PTRT3

El reto de definir los mecanismos para hacer efectivo el enfoque de género en la implementación de los proyectos de titulación fue uno de los temas que se trató en el taller “Mujer indígena, tierra y derechos en el marco del PTRT3”, que se realizó en Lima el pasado 18 de abril, convocado por la Unidad Ejecutora Gestión de Proyectos Rurales (UEGPS) del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).

Mujeres andinas y amazónicas, representantes de las diferentes organizaciones indígenas nacionales, participaron en dicho evento y debatieron sobre la necesidad de una participación efectiva de las mujeres indígenas en los espacios de decisión sobre la gobernanza territorial y en los procesos de reconocimiento y titulación de las comunidades campesinas y nativas.

Luego de que los funcionarios y las funcionarias del Minagri explicaran los alcances del Proyecto de Catastro Titulación y Registro de Tierras Rurales en el Perú – Tercera Etapa (PTRT3), las lideresas indígenas compartieron sus experiencias y alcanzaron propuestas para fortalecer su participación en los procesos de titulación que se llevan a cabo en nuestro país.

Las dirigentas demandaron al Minagri que garantice la participación de las mujeres indígenas en los espacios de decisión del proyecto y las considere como actoras decisoras ante las empresas ejecutoras del proyecto.

Asimismo, hicieron énfasis en la necesidad de tener capacitación constante con las mujeres de las regiones y comunidades a titular, de manera que puedan participar activamente en todas las fases del proceso de titulación: asambleas, firma de actas de colindancia, conocimiento y validación de planos y mapas de demarcación y linderos, estudio socioeconómico de la comunidad, diálogo e información, asunción de cargos.

También exigieron que se pueda garantizar el componente de comunicación e información del PTRT3 debe incluir sensibilización en género, y que los comités regionales tengan paridad de representación y que los materiales se realicen en lenguas originarias.

Por otro lado, indicaron que debe realizarse una capacitación de funcionarios regionales y al personal de las empresas en temas de género e interculturalidad incluyendo al Ministerio de la Mujer y al Ministerio de Cultura.

Durante su participación en las mesas, algunas dirigentas amazónicas comentaron que ya que existen entre ocho y once proyectos con el componente de titulación comunal, todos ellos deben respetar y definir mecanismos para hacer efectivo el enfoque de género en su implementación.

 

Importancia de la participación de la mujer en la gobernanza de los territorios

Como parte del evento, se realizó un panel con las presidentas y dirigentas de las organizaciones nacionales. En este espacio cada directiva compartió los diferentes trabajos que vienen realizando sus organizaciones para fortalecer la participación de las mujeres en los espacios de toma de decisiones y, específicamente, en la titulación comunal y la gobernanza territorial.

Durante su intervención en el panel, Ketty Marcelo, presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), compartió el trabajo que viene haciendo la organización para garantizar la participación de la mujer en la gobernanza territorial, “trabajamos en la modificación de los estatutos. Empezamos por sensibilizar a la comunidad para incluir un porcentaje de las mujeres en las juntas directivas. En el 2017 lo hicimos en tres comunidades de la selva central y dos de Ayacucho. Este año estamos trabajando en Huancavelica y la selva central”, señaló.

Subrayó que se debe garantizar no solo la presencia de las mujeres sino también su participación para que den sus miradas y sus aportes en los espacios de toma de decisión. Finalizó enfatizando que la defensa territorial cruza toda la agenda de las mujeres indígenas. “Demandamos la titulación colectiva porque sin territorio no aseguramos nuestra continuidad histórica”, precisó.

“Proponemos incluir a las mujeres en los procesos de titulación. Las mujeres trabajamos para el sustento familiar, conocemos nuestras comunidades. Pero no somos convocadas para participar en los talleres”, precisó Raquel Caicat, representante de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep).

Participaron en el evento las delegaciones de Onamiap, Aidesep, la Confederación Campesina del Perú (CCP), la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Confederación de Confederaciones Amazónicas del Perú (Conap) y la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (Fenmucarinap).

 

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *