
Diálogo Intercultural: Marco Arana realizó balance del trabajo de la Comisión de Pueblos
Continuando con los Diálogos Interculturales para el Buen Vivir, esta vez los/as representantes del Pacto de Unidad se reunieron con el congresista Marco Arana, presidente de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República (CPAAAAE), en la ciudad de Lima.
Durante la cita, Arana realizó el balance de los trabajos realizados por dicha comisión durante el periodo legislativo 2017-2018. Mientras tanto, las/os dirigentes indígenas le alcanzaron un documento que reúne sus principales demandas y propuestas para que la CPAAAAE tenga en cuenta al momento de tratar las leyes que afectan a los pueblos y las mujeres indígenas.
“Construir un país pluricultural es un largo proceso y una lucha permanente de los pueblos indígenas para conseguir el respeto a sus derechos”, manifestó el congresista Arana, quien dio a conocer que, desde que asumió el cargo, la comisión ha tenido 20 sesiones en las que se dieron 16 dictámenes a favor de los pueblos y el ambiente.
Durante su intervención, el coordinador del Pacto de Unidad, Antolín Huascar, realizó una crítica a la manera en la que se viene implementando la consulta previa en nuestro país al señalar que no satisface las necesidades reales de los pueblos indígenas. Además, enfatizó la necesidad de promover la consulta previa legislativa. “Es un tema que está pendiente y que todavía los pueblos indígenas no conseguimos que se cumpla”, mencionó el también presidente de la Confederación Nacional Agraria (CNA).
Uno de los principales pedidos de Ketty Marcelo López, presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) fue la inclusión de las mujeres con voz y voto en todos los espacios. “Es necesario que las mujeres seamos consideradas comuneras calificadas”, señaló. Además, Marcelo habló sobre la importancia que tienen los territorios para los pueblos indígenas y manifestó que ve con mucha preocupación que en el contexto actual se vive un sistema de despojo ya que “siempre están sacando leyes que atentan contra nuestros territorios”.
Por su parte, Grover Mamani, representante de la Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA), pidió que se diseñen e implementen leyes que consideren una mayor autonomía para la justicia indígena y también para la protección de los líderes y lideresas que luchan por sus territorios pero que actualmente son criminalizados.
“Los pueblos indígenas tenemos nuestra propia forma de vida, de enseñar, de ejercer justicia. Necesitamos que esas diferencias sean respaldadas por normas para no desaparecer”, manifestó el dirigente aymara. En ese mismo sentido, Miguel Silva, presidente de la Confederación Campesina del Perú (CCP), pidió que se garantice que los pueblos indígenas tengan una participación activa en el Congreso.
“Es tiempo de que las mujeres indígenas seamos actoras activas en las comunidades”
“A veces en las comunidades hay corrupción porque falta la presencia de las mujeres. Nosotras no nos dejamos comprar”, señaló Marta Baldeón, presidenta de la Organización de Mujeres Indígenas de la Provincia de Huaral (OMIPH), y expresó su malestar de que hasta la fecha no se haya emitido un dictamen para el Proyecto de Ley N° 2148/2017-CR que busca fortalecer la participación de la mujer en las directivas de las comunidades campesinas.
A su turno, Melania Canales, vicepresidenta de ONAMIAP, se unió al pedido de que se comience a poner en agenda el tema de la participación de las mujeres indígenas en espacios de toma de decisiones. “Las mujeres somos seres humanos pero aún no se reconoce nuestra participación en las comunidades”, precisó.
Luego de recibir estas observaciones, Arana asumió el compromiso de prestar atención al PL N° 2148 y manifestó que en el informe que tiene que presentar para la próxima legislatura lo considerará como un tema prioritario. Finalmente, se comprometió a tener en cuenta las otras observaciones, propuestas y demandas que realizaron las/os dirigentes indígenas e incorporarlas en dicho informe.
Este evento fue organizado por el Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas del Perú, en alianza con el Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) y con el apoyo de la Plataforma para la Gobernanza Responsable de la Tierra.
______________________________
El Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas del Perú es un espacio de articulación de las organizaciones indígenas nacionales cuya finalidad es fortalecer el movimiento indígena nacional y construir propuestas unitarias en camino hacia la libre determinación, el Buen Vivir y la Vida Plena.
Está conformado por la Confederación Campesina del Perú (CCP), la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Central Única de Rondas Campesinas (CUNARC), la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP), la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) y la Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA).