Onamiap

Día del Maestro: ¿Y la educación intercultural bilingüe?

Home  >>  Derechos  >>  Día del Maestro: ¿Y la educación intercultural bilingüe?

Día del Maestro: ¿Y la educación intercultural bilingüe?

Cada 6 de julio se conmemora el Día del Maestro/a y es cuando reflexionamos sobre la situación de los y las docentes, las deficiencias en la formación escolar, el acceso a la educación y otros temas, pero son muy pocos los que dirigen sus miradas hacia los niños y niñas con derecho a una Educación Intercultural Bilingüe (EIB) de calidad.

En nuestro país, oficialmente estamos reconocidos 55 pueblos indígenas que hablamos 47 lenguas originarias. A pesar de ello, continuamos siendo invisibles porque, tradicionalmente, las políticas educativas para nuestros pueblos se han dirigido a asimilarlos culturalmente. La EIB aún no se comprende a cabalidad porque se la sigue reduciendo al plano lingüístico, cuando va mucho más allá: se trata de los contenidos, de revalorizar en ellos nuestras culturas, de ajustarse a nuestras necesidades y de fortalecer nuestra identidad cultural.

Cuando se sometió a consulta previa el Plan Nacional EIB, se tocaron temas como los problemas de acceso, permanencia y culminación oportuna, currículo pertinente, formación docente, gestión descentralizada y participación social. El Plan Nacional EIB finalmente fue aprobado, pero su implementación es lenta porque los recursos presupuestales son escasos, hay muy pocos docentes especializados y persisten los problemas de accesibilidad, tanto física como social.

En la actualidad, la Educación Intercultural Bilingüe se implementa principalmente en la primaria pero las adolescentes no alcanzan este derecho. A nivel nacional, el 69% de las mujeres indígenas no han podido acceder a la educación secundaria. Las tasas de género en analfabetismo también existen en las zonas rurales, donde el 34% de las mujeres indígenas mayores de 25 años no sabe leer ni escribir, frente al 9% de los hombres indígenas.

Ante este escenario, es urgente cerrar estas brechas para garantizar que nuestras niñas y adolescentes puedan tener acceso oportuno a una educación de calidad. Es fundamental implementar una auténtica EIB de calidad, con plena participación de nuestros pueblos indígenas en el diseño curricular y en la evaluación docente; formar a los maestros y las maestras no solo en el conocimiento de las lenguas sino en interculturalidad; y dotar a las escuelas de la EIB de condiciones físicas y materiales culturalmente pertinentes.

En este Día del Maestro y la Maestra, extendemos nuestro saludo a los y las docentes EIB que trabajan en las condiciones más difíciles. Asimismo, aprovechamos para renovar nuestro compromiso de seguir luchando por el derecho de nuestros niños, niñas y adolescentes indígenas a recibir una educación de calidad que respete su identidad cultural.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *