
Bajo Huallaga: realizamos taller sobre derechos y defensa de los bosques
Más de 25 representantes de cinco comunidades nativas de la Cuenca del Bajo Huallaga, ubicada en la región San Martín, llegaron a la Comunidad Nativa Shilcayo para participar en el taller: “Pueblos indígenas, derechos y defensa de los bosques”, que se realizó los días 28 y 29 de agosto.
La jornada de capacitación se realizó con el objetivo de fortalecer los conocimientos de los/as asistentes y brindarles información sobre comunicación, vocería, derechos de los pueblos indígenas, así como herramientas para la defensa de los territorios colectivos y bosques.
Además, se brindó un espacio para establecer un diálogo con representantes de la Dirección Regional Agraria de San Martín sobre la situación de la titulación de las comunidades nativas de la Cuenca del Bajo Huallaga.
En un primer momento, las facilitadoras y participantes reflexionaron sobre las formas de comunicación de los pueblos indígenas, la importancia de la vocería y el discurso. Luego, se reflexionó sobre la identidad y autoidentificación cultural, y se reforzó los conocimientos de los/as participantes sobre los derechos colectivos de los pueblos indígenas, así como los instrumentos que los amparan.
“La titulación de comunidades nativas es nuestro derecho fundamental”
El segundo día inició con la presentación de las representantes de la dirección de Titulación, Reversión de Tierras y Catastro Rural, Tricia Vergara, y Titulación de Comunidades Indígenas, Diana Amasifuen, de la Dirección Regional Agraria de la Región San Martín (Drasam). Las especialistas dieron un marco sobre la situación de todas las comunidades de la Cuenca del Bajo Huallaga y los proyectos de titulación que trabajarán en la zona.
Luego, se abrió un espacio de diálogo en el que los apus, los/as participantes y el presidente de la Federación de Pueblos Indígenas Kechwas Bajo Huallaga San Martín (Fepikbhsam), Elías Sinti Panduro, plantearon sus principales dudas y demandas para lograr la titulación de sus comunidades.
Entre las demandas de las comunidades se planteó la implementación de una mesa técnica de trabajo con las comunidades de la cuenca. “Nuestra realidad es muy diferente a la de las comunidades de Lamas y otras partes de la región, necesitamos que se nos tome en cuenta para lograr la titulación de nuestras comunidades”, mencionó Segundo Guillermo, apu de Ancash Yaku de Achinamisa.
Otra demanda fue la solución de la problemática que existe con el Área de Conservación Regional Cerro Escalera. “Nunca nos consultaron y luego nos enteramos que ya existía”, manifestó Maritza Sinti.
Asimismo, plantearon su posición respecto a la cesión en uso de las áreas forestales de las comunidades. “Nosotros vemos como una amenaza la cesión en uso porque no tendremos la propiedad de ese territorio”, manifestó el apu de Ancash Yaku de Achinamisa.
Frente a ello, las representantes de la Drasam se comprometieron a continuar abriendo espacios de diálogo con las comunidades de la cuenca y ver la posibilidad de establecer la mesa de trabajo solicitada.
Al finalizar la participación de las especialistas de la Drasam, las/os participantes realizaron un diagnóstico de cómo están sus comunidades, qué recursos tienen, cuáles son sus necesidades y cuáles son las amenazas que enfrentan. Entre las principales necesidades que indicaron se encuentran la titulación comunal y el acceso a los servicios básicos.
Como cierre del taller, se trató el tema del cambio climático y los mecanismos existentes para la protección de los bosques como REDD+ y Salvaguardas, Redd Indígena Aamazónico (RIA) y las Transferencias Directas Condicionadas (TDC).
Este evento, que contó con la presencia de delegadas y los apus de las comunidades Shilcayo, Ricardo Palma, Ancash Yaku de Achinamisa, Callanayaku y Pongo de Aguirre, fue realizado en el marco del proyecto: “Promoviendo los derechos de los pueblos indígenas en REDD+ en Perú y Birmania”, que es ejecutado por el Consorcio Perú*, con el apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el desarrollo (NORAD) y del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA).
*El Consorcio Perú está conformado por Servindi, el Consejo Harakbut Yine y Machiguenga (Coharyima) y ONAMIAP.