Onamiap

Lideresas de Madre de Dios inician construcción de su agenda

Home  >>  Cambio climático  >>  Lideresas de Madre de Dios inician construcción de su agenda

Lideresas de Madre de Dios inician construcción de su agenda

“Las mujeres indígenas nos estamos capacitando para conocer nuestros derechos y poder participar” fue una de las conclusiones de las venticinco lideresas representantes de las diferentes comunidades nativas de la región Madre de Dios que participaron en el Taller: “Defensa de los derechos de las mujeres indígenas frente al extractivismo”.

Durante este evento, que se realizó los días 17 y 18 de octubre, las participantes recibieron información y herramientas sobre los derechos individuales como mujeres y los derechos colectivos de los pueblos indígenas; así como sobre los diferentes instrumentos internacionales y leyes nacionales que protegen dichos derechos.

Por otra parte, las lideresas indígenas reflexionaron sobre las diferentes amenazas y problemáticas que ellas enfrentan en sus comunidades a causa de la presencia de actividades como minería, tala ilegal, entre otras, lo que permitió a su vez que formularan alternativas de solución para poder enfrentarlas.

El segundo día, las participantes identificaron los principales temas que les preocupan: territorio, cambio climático, economía indígena, organización y gobernanza, salud y educación, cultura e identidad. Lo que permitió que realizaran un diagnóstico sobre la situación de las mujeres indígenas de la región, con la finalidad de iniciar el proceso de consolidación de su agenda regional.

“¿Por qué no decir que estamos avanzando? actualmente ya hay mujeres que están dirigiendo sus comunidades y participando en varios espacios”, mencionó Julio Cusurichi, presidente de la la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad). Asimismo, Cusurichi resaltó la importancia de este tipo de espacios de discusión sobre diferentes temas y mencionó que su gestión está dando las facilidades para que las mujeres puedan ser capacitadas.

Por su parte, Ketty Marcelo, presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), mencionó que es un gran paso que se comience a consolidar la agenda de las mujeres y que este primer taller es parte del proceso.

“Agradecemos por este espacio, pero sería bueno continuar haciendo más talleres y llegar a las mismas comunidades para que más mujeres puedan participar”, dijo una  de las participantes al momento del cierre del taller.

Este encuentro fue organizado por ONAMIAP  y Fenamad, en el marco del proyecto “Promover la protección y el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en Redd+ en Perú y Birmania”, que cuenta con el apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el desarrollo (Norad) y del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (Iwgia).

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *