
Mujeres shipibas participaron en taller sobre derechos y defensa de los bosques
Veinticinco lideresas representantes de las diferentes comunidades nativas de la región Ucayali participaron en el Taller “Pueblos indígenas, derechos y defensa de los bosques”, que se realizó los días 11 y 12 de octubre en la Universidad Intercultural de la Amazonía (UNIA), ubicada en Yarinacocha.
Durante el primer día de la jornada de capacitación, las participantes recibieron información y herramientas para fortalecer sus capacidades en cuanto a la vocería y la comunicación; así como, los derechos humanos, los derechos colectivos de los pueblos indígenas, los instrumentos internacionales las leyes nacionales que protegen dichos derechos.
El segundo día, el diálogo y la reflexión giraron entorno a la gobernanza territorial y cómo hacer efectiva la participación de las mujeres indígenas en los espacios de toma de decisión comunal. Asimismo, las “titabo” (mamás en shipibo) recibieron información sobre el cambio climático, los mecanismos que existen para la defensa de los bosques como REDD+ y RIA, y las herramientas para la protección de los derechos de los pueblos indígenas en estos procesos, como las Salvaguardas de Cancún.
El evento también contó con la presencia de los directivos de la Federación de Comunidades Nativas del Ucayali y Afluentes (Feconau) y la lideresa ashéninka Diana Ríos de la Comunidad Nativa Alto Tamaya Saweto. Durante los diferentes trabajos grupales y plenarias, las participantes enfatizaron la necesidad de que se continúe realizando este tipo de talleres para fortalecer a las mujeres indígenas y que ellas puedan conocer sus derechos y participar activamente en sus comunidades.
Cabe precisar que este taller se realizó en el marco del convenio firmado por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) y Feconau con el fin de articular acciones para el fortalecimiento y capacitación de las mujeres indígenas de la región Ucayali.
Este evento se llevó a cabo como parte de las actividades que realiza el Consorcio Perú, conformado por ONAMIAP, Servindi y Coharyima, en el marco del Proyecto: “Promover el Reconocimiento y Protección de los Derechos de los Pueblos Indígenas en REDD+ en Birmania y Perú”, que cuenta con el apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el desarrollo (NORAD) y del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA)”.