Onamiap

Mujeres indígenas amazónicas intercambiamos conocimientos ancestrales

Home  >>  Cambio climático  >>  Mujeres indígenas amazónicas intercambiamos conocimientos ancestrales

Mujeres indígenas amazónicas intercambiamos conocimientos ancestrales

La sabiduría ancestral de nuestros pueblos amazónicos y el rol decisivo de las mujeres indígenas en su  transmisión y conservación fueron evidenciados con el intercambio de conocimientos realizado en el marco del III Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas Amazónicas, organizado por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), en Moyobamba del 26 al 28 de noviembre, el cual culminó con una visita al Bosque de las Nuwas.

Cada atardecer, al término de la jornada del Encuentro, durante los dos primeros días, las lideresas, dirigentas y autoridades de los pueblos Shawi, Kukama, Awajún, Yine, Shipibo, Machiguenga, Kichwa, Asháninka y Ashéninka, ubicados en las regiones de Loreto, San Martín, Ucayali, Madre de Dios y Junín, sentadas en círculo, mostramos e intercambiamos nuestros saberes en medicina natural y artesanía.

Redescubrimos así los diversos usos y nombres originarios de aquellas plantas que, según cada pueblo, era útil para el tratamiento de diversas enfermedades o la ayuda en el embarazo, el parto y la fertilidad. Fue un diálogo intenso y conmovedor, con testimonios, preguntas y orgullo de nuestras identidades culturales.

Las mujeres narramos, por ejemplo, cómo al hervir las hojas del palosanto se obtiene una resina que cura el reumatismo, la gastritis, la diabetes e incluso el cáncer. Nuestras abuelas nos enseñaron cómo preparar la huallusa y la chuchuasa para aliviar el dolor, y esas experiencias las compartimos en el grupo. Los macerados en aguardiente, las dietas que acompañan estos tratamientos.

Cada receta y cada tratamiento eran acompañados de nuestros testimonios y se complementaban entre sí. Nombres de plantas como lahirallusa, el chirisalango, el piri-piri, entre muchas otras, favorecen el parto sin dolor, curan el insomnio, ayudan a la fertilidad, combaten la diarrea o los males bronquiales en los niños y las niñas.

También compartimos el aprendizaje de tejidos, bordados, cerámica, todo lo que aprendimos de nuestras abuelas y madres, como una forma de contribuir al cuidado de nuestras familias. Y unánimemente subrayamos la necesidad de transmitir estos conocimientos, advirtiendo que sin ellos, se va perdiendo nuestra identidad cultural. Asimismo, de protegerlos de las empresas que buscan patentar y apoderarse de estos conocimientos, arrebatándonos sus beneficios.

Visita al Bosque de las Nuwas

Estos diálogos de saberes nos prepararon para la visita al Bosque de la Nuwas (mujeres en awajún). Este bosque está ubicado en la comunidad nativa de Shampuyacu, que tiene 4915 hectáreas, de las cuales se ha destinado una cantidad de hectáreas para que las mujeres awajún puedan realizar el manejo forestal y la recuperación de sus plantas medicinales.

Mientras  los varones asumieron la responsabilidad de sembrar café y cacao, se destinó diez hectáreas para que las mujeres puedan conservar el bosque y también trabajar con el cultivo y recuperación de plantas medicinales. Son 45 mujeres que manejan igual número de lotes. Y esperan poder vender esas plantas y hacer de su bosque también un área de eco-turismo.

El trabajo que realiza la comunidad es apoyado y cuenta con la asesoría técnica de los y las especialistas de Conservación Internacional (CI), cuyo equipo también participó en la visita.

Luego de felicitar por el trabajo, Ketty Marcelo, presidenta de ONAMIAP, señaló que la deforestación en la región San Martín está entre las más altas de la Amazonía peruana y destacó la necesidad de involucrar en esta revaloración de nuestros saberes a los niños y las niñas y de tomar la experiencia del Bosque de la Nuwas como un modelo. “Ustedes son sabias, son médicas. Heredamos nuestros conocimientos de nuestras ancestras. Tenemos lenguas, culturas, que hacen parte de nuestra identidad y debemos defender”, señaló.

Recorrimos los diferentes espacios del Bosque de las Nuwas, muchas de ellas comparábamos el uso de las plantas medicinales que hacemos en nuestros propios pueblos. Al finalizar, nos llevamos esta experiencia a nuestras propias comunidades y muchas de nosotras tenemos la intención de replicar este trabajo de conservación del bosque y recuperación de nuestras plantas medicinales.

Este encuentro se realizó en el marco del proyecto: “Promoviendo el reconocimiento y respeto de los derechos de los pueblos indígenas en Birmania y Perú”, que es implementado por el Consorcio Perú (ONAMIAP, Servindi y Coharyima) y cuenta con el apoyo de Agencia Noruega de Cooperación para el desarrollo (Norad) y del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (Iwgia).

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *