
Pacto de Unidad pedirá a ministra del Ambiente plena participación en proceso de Consulta Previa
Representantes de los pueblos indígenas y originarios del país se reunirán con la ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, para exponer sus demandas en torno al proceso de consulta previa del Proyecto de Reglamento de la Ley 30754, “Ley Marco sobre Cambio Climático”, así como para expresar su preocupación sobre proyectos normativos y de infraestructura que podrían tener impactos negativos sobre sus derechos y territorios.
La reunión es convocada por el Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas del Perú, agrupación que abordará el tema del fondo climático indígena y pedirá que se garanticen los enfoques de interculturalidad y de género, así como la revaloración y fortalecimiento de la agricultura familiar como medida de mitigación y resiliencia climática.
“El Ministerio del Ambiente debe garantizar la participación total y descentralizada de los pueblos indígenas en el proceso de consulta previa del Proyecto de Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático. Además, necesitamos información actualizada sobre las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC) y que nos garanticen la participación indígena en el proceso de definición e implementación de estas medidas a nivel nacional”, expresó Antolín Huáscar, coordinador del Pacto de Unidad y presidente de la Confederación Nacional Agraria (CNA).
Medio ambiente y territorio
En la reunión, el Pacto de Unidad pedirá que el MINAM implemente el Plan de Adaptación Comunitaria al Cambio Climático propuesto por las organizaciones indígenas que lo integran.
Entre otros temas que abordarán las comunidades indígenas están: el pedido de consulta previa del Proyecto de Ley 02145/2017-PE que modifica la “Ley Orgánica que norma las actividades de hidrocarburos en el territorio nacional”, así como para el Proyecto de Ley 02865/2017-CR, “Ley que declara de interés nacional y necesidad pública la Línea de Trasmisión 220 KV Moyobamba – Iquitos y subestaciones asociadas”, ya que estos tendrán impactos negativos en sus territorios y el medio ambiente.
Finalmente, los representantes indígenas expresarán su preocupación por los impactos territoriales y ambientales de la Hidrovía Amazónica que abarcará los ríos Marañón, Amazonas, Huallaga y Ucayali.
El Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas está integrado por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Confederación Campesina del Perú (CCP), la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARCP), la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP) y la Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA).