Onamiap

A 70 años de la aprobación de la Declaración Universal de Derechos Humanos

Home  >>  Derechos  >>  A 70 años de la aprobación de la Declaración Universal de Derechos Humanos

A 70 años de la aprobación de la Declaración Universal de Derechos Humanos

Hoy, 10 de diciembre, se cumplen setenta años desde que la Organización de Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos. En aquella época, el mundo no lograba recuperarse del horror de los crímenes del nazismo, descubiertos al final de la II Guerra Mundial, y comprendió que era necesario proteger a las personas por encima de los Estados e incluso de ellos mismos.

En un planeta siempre al borde de enfrentamientos bélicos, donde ideologías como la de la “raza” superior pueden llevar a extremos de crueldad inadmisibles, los gobiernos del mundo decidieron articularse y crear normas universales que protegieran los derechos fundamentales.

Recordemos que al final de la II Guerra fue creado el Tribunal de Núremberg para juzgar a los criminales del III Reich. En una audiencia de ese tribunal, los jueces preguntaron al jefe de un campo de concentración cómo era posible que hubiera podido perpetrar tales horrores, a lo que el hombre respondió: yo solo cumplía las leyes. Este hecho graficó la necesidad de contar con normas supranacionales.

Han sido siete décadas difíciles. Por un lado, la II Guerra fue sucedida por la Guerra Fría y la permanente amenaza de un holocausto nuclear, mientras que en nuestro continente surgían dictaduras militares que dejaron cientos de desaparecidos y desparecidas, muertes, torturas y otros crímenes de lesa humanidad.

Luego, cuando se acabó la bipolaridad y los entusiastas de la globalización neoliberal hablaban del fin de la historia, brotaron nuevos conflictos, muchos de ellos por cuestiones étnicas. Dos dramáticos ejemplos son la guerra en la ex Yugoslavia y el sangriento enfrentamiento entre Hutus y Tutsis en Ruanda. O invasiones a países con ingentes recursos como el petróleo.

Lo cierto es que a lo largo de estos setenta años fueron evidenciándose las demandas de grupos específicos: niños, mujeres, trabajadores, personas con discapacidad, pueblos indígenas, entre otros. Se aprobaron los derechos económicos, sociales y políticos. El mundo avanzaba en el reconocimiento de derechos y en ese marco, un nuevo actor político y social fue visibilizándose: los pueblos indígenas y nuestros derechos colectivos.

Fue un proceso largo en el que cada paso fue conquistado con las luchas de los pueblos indígenas. Los dos hitos más saltantes fueron la aprobación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 1989 y de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en 2007. Más tarde, hace dos años, la OEA aprobó por fin la Declaración Americana, tras muchos años de debate.

El gran reto es hacer realidad todo este conjunto de derechos, colectivos e individuales, garantizar su real ejercicio. Las mujeres indígenas andinas y amazónicas del Perú trabajamos para ello. Y en este setenta aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, nos reafirmamos en la decisión de seguir trabajando en la construcción de un mundo de paz donde el Buen Vivir y la Vida Plena sean una realidad para todos y todas.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *