Onamiap

Nuevo estudio alerta sobre inequidades de género en procesos de titulación comunal y da recomendaciones

Home  >>  Derechos  >>  Nuevo estudio alerta sobre inequidades de género en procesos de titulación comunal y da recomendaciones

Nuevo estudio alerta sobre inequidades de género en procesos de titulación comunal y da recomendaciones

El estudio La titulación comunal y los derechos de las mujeres indígenas a la tierra en la implementación del PTRT3 en el Perú señala que existen trabas para la participación de las mujeres en los procesos de titulación que deben ser atendidas por los sectores competentes

Las mujeres indígenas enfrentamos una paradoja: a pesar de su rol central en la producción agropecuaria y de ser las principales productoras de alimentos –entre muchos otros aportes para la vida familiar y comunal–, poseemos menos oportunidades para acceder y decidir sobre las tierras en comparación a los hombres. No se nos reconocen nuestros derechos y tenemos menos opciones de que se nos asignen tierras comunales de la misma extensión y calidad que a sus pares varones.

El estudio analiza la participación de las mujeres indígenas en la implementación de iniciativas de titulación de tierras comunales, centrándose en el Proyecto Catastro, Titulación y Registro de Tierras Rurales – Tercera Etapa (PTRT3) sobre la base de más de 50 entrevistas a informantes clave en Puno, Huancavelica y Loreto.

De acuerdo a la investigación, si bien el PTRT3 plantea un mayor esfuerzo para fomentar la inclusión de las mujeres en comparación a proyectos pasados, carece de planteamientos y vías claras para que estas participen en el proceso, por lo que hay un riesgo de que no se aplique de forma efectiva el enfoque de género.

Aunque el proyecto identifica la necesidad de abordar la problemática de los derechos de las mujeres al interior de nuestras comunidades, no se analiza a profundidad su situación y los factores que limitan nuestra participación en el otorgamiento de títulos. El estudio advierte que en su lucha por la tierra, las mujeres indígenas enfrenamos serias limitaciones relacionadas a la escasa o nula participación en los espacios de decisión vinculados a la gestión del territorio. Frente a esta situación, se señala que es importante impulsar cambios al interior de las comunidades para que tanto hombres como mujeres participen efectivamente en sus espacios de gobierno.

De otro lado, se evidencia que la titulación comunal no ha sido una prioridad política y se visibiliza la falta de acción del Estado para abordar la problemática de inequidad de género. En general, se observa que los procesos de titulación comunal conducidos por el Estado no han incluido ni promovido la participación de las mujeres indígenas, por lo que es necesario que se tomen medidas para fomentar la igualdad de género. Asimismo, se subraya la necesidad de que las instituciones con competencia en el tema trabajen de forma articulada tanto a nivel nacional como regional, y de contar con procedimientos e información más clara en lo relativo a la titulación comunal.

Teniendo en cuenta este panorama, las organizaciones de mujeres indígenas hemos levantado la voz sobre la centralidad de contar con seguridad jurídica sobre la tierra, pues se trata de su fuente de vida y el espacio en el que se tejen las relaciones y las identidades. “Sin la tierra no somos nada. De la tierra depende toda nuestra vida, es lo más importante, ahí está la salud y la educación”, sostuvo una de las mujeres del pueblo shawi entrevistadas para el estudio.

Finalmente, se emiten recomendaciones dirigidas a los distintos actores involucrados con el proceso en torno a:

  • Información y fortalecimiento de capacidades para lideresas indígenas
  • Cumplimiento de salvaguardas de entidades financiera
  • Capacitación y sensibilización sobre los derechos de las mujeres en las propias comunidades
  • Fortalecimiento de la actuación de los gobiernos regionales en los procesos de titulación
  • Realización de estudios y diagnósticos sobre el impacto de la titulación
  • Visibilización de la participación y aportes de las mujeres a la gestión comunal
  • Articulación y acción intersectorial nacional para la atención de la problemática

Este estudio fue elaborado por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) con la colaboración de Rights and Resources Initiative (RRI) y publicado con el apoyo de Latin America & the Caribbean – International Land Coalition (ILC ALC),

Descargue el estudio aquí.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *