
Resultados de los Censos Nacionales 2017 confirman profundas brechas de etnicidad y género

Foto: Diario Correo
El miércoles 19 de diciembre se realizó una reunión del Comité Técnico Interinstitucional sobre Estadísticas de Etnicidad (CTIEE), el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) presentó los resultados oficiales de la pregunta 25 de los Censos Nacionales 2017, que confirman las profundas brechas de etnicidad y género en el acceso a la educación, la salud, los servicios básicos, entre muchas otras.
Esto hace indispensable y urgente que el Estado emprenda políticas públicas con efectivos enfoques de derechos humanos individuales y colectivos, interculturalidad y género. Incorporar estas variables en toda su data y registros. El cierre de las brechas sociales, económicas, políticas y de todo tipo debe pasar a ocupar el punto central de la agenda hacia el Bicentenario de la Independencia.
Para ello, el Estado debe asumir y revalorar la diversidad cultural y erradicar de manera definitiva todas las formas de discriminación, para cumplir su deber de garantiza el ejercicio de todos los derechos.
Dejemos que las cifras hablen por sí solas:
- El 9.4% de la población indígena andina y el 14.4% de la población indígena amazónica no tiene nivel alguno de educación, frente a 3.6% y 4.9% de la población no indígena, respectivamente.
- La tasa de analfabetismo de la población indígena andina es de 10.8%, frente a 4.2% de la población no indígena, más del doble. En el caso de los hombres indígenas andinos, dicha tasa es de 4.9%, en el de las mujeres 16.3%, alrededor del triple.
- En la Amazonía, la tasa de analfabetismo en los pueblos indígenas es 15.9%, frente a 5.7% de la población no indígena. En los hombres indígenas amazónicos es de 10.4%, en el de las mujeres 21.2%, más del doble.
- En cuanto al alumbrado eléctrico, solo el 46.1% de los pueblos indígenas amazónicos tiene acceso a este servicio, frente al 11.8% de la población amazónica no indígena. En los Andes, la brecha es menor: 16.3% frente a 10.3%.
- El abastecimiento de agua por red pública dentro de la vivienda solo llega al 61.3% de la población indígena andina, frente al 70% de la población no indígena. En el caso de red pública de desagüe al interior de la vivienda, las cifras son de 5.16% frente a 62.2%.
- En la Amazonía, solo el 25.8% tiene abastecimiento de agua por red pública dentro de la vivienda, frente a un 67.6% de la población no indígena. En el caso de red pública de desagüe al interior de la vivienda, las cifras son de 19% frente a 59.1%.
- En el caso del alumbrado eléctrico. El 46.1% de la población indígena amazónica tiene este servicio, frente al 88.2% de la población no indígena amazónica, casi el doble.
- Finalmente, las brechas digitales. Apenas el 9.8% de la población indígena amazónica tiene acceso a Internet, frente al 37.8% de la población amazónica no indígena. En los andes, las cifras son de 19.8% frente a 32.2%.
Seguiremos informando…
Gracias, por la información tan esclarecedora. Me está ayudando mucho en mi tesis. Es una suerte que haya organizaciones como ésta.