Onamiap

2019, Año Internacional de las Lenguas Indígenas

Home  >>  Derechos  >>  2019, Año Internacional de las Lenguas Indígenas

2019, Año Internacional de las Lenguas Indígenas

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) inauguró ayer, 28 de enero, oficialmente el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, un reconocimiento global al valor de la diversidad lingüística y cultural del planeta. Al mismo tiempo, una oportunidad para que nuestros pueblos originarios demanden a los gobiernos políticas efectivas de valoración, conservación y recuperación de nuestros idiomas.

Las lenguas indígenas forman parte de nuestra identidad cultural. Su conservación es importante para la preservación cultural y para la transmisión de nuestra historia y nuestros saberes y prácticas ancestrales. Somos principalmente las mujeres indígenas quienes cumplimos día a día este rol.

En julio de 2011 se promulgó la Ley N° 29735 que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú. En marzo de 2016 concluyó el proceso de consulta de su Reglamento. Pero falta mucho por hacer para alcanzar el ejercicio efectivo de nuestros derechos lingüísticos.

De acuerdo con el Ministerio de Cultura, los derechos lingüísticos son derechos fundamentales y colectivos que reconocen la libertad de todas las personas a usar su lengua materna en todos los espacios sociales. Esto implica desarrollar su vida personal, social, educativa, política y profesional en su propia lengua; recibir atención de los organismos públicos y pertenecer a una comunidad lingüística reconocida y respetada. El respeto a los derechos lingüísticos permite acceder efectivamente a derechos tan importantes como a una adecuada atención de salud, educación,  un juicio justo, acceso a la información, entre otros.

Nuestros derechos lingüísticos incluyen no ser maltratados ni rechazados por usar una lengua diferente al castellano, usar nuestro propio idioma  ante cualquier instancia estatal, disponer de los medios de traducción que garanticen el ejercicio de nuestros derechos en todo ámbito, y mantener y desarrollar nuestra lengua, tradiciones y cultura de nuestro pueblo.

La Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) saluda la declaración de 2019 como Año Internacional de las Lenguas Indígenas. Y renovamos nuestro compromiso de seguir trabajando intensamente en defensa de nuestros idiomas originarios, nuestros derechos lingüísticos y nuestra identidad cultural.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *