
Exigimos medidas efectivas de prevención y atención a comunidades afectadas por heladas

Foto: Diario El Peruano
Heladas y sequías están azotando las regiones del sur y centro, afectando la salud y la producción agrícola de las comunidades de Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica y Junín, que han sido declaradas en emergencia por Decreto Supremo 125-2018 de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) del 6 de enero de este año. Pero las compensaciones económicas son absolutamente insuficientes frente a la magnitud de los daños.
La Federación Agraria Revolucionaria Túpac Amaru del Cusco (FARTAC) ha señalado que del monto asignado, a cada agricultor le correspondería el monto de ocho soles por hectárea. En el caso de Ayacucho, como indicó la congresista indígena Tania Pariona, la compensación económica sería de 2.18 soles por hectárea. Recordemos que debido a esta situación el pasado lunes 19, 60 comuneros representantes de la FARTAC se encadenaron a las rejas de Palacio de Gobierno exigiendo la atención inmediata del titular del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), Gustavo Mostajo Otola.
La gravedad de esta situación demuestra las prioridades de Estado, que en agricultura concentra su apoyo a los grandes cultivos de exportación, en manos de sectores privados, abandonando a la agricultura familiar que provee más del 70 por ciento de los alimentos que consumimos en el Perú. Queda demostrado además que la soberanía y la seguridad alimentaria no están en la agenda del Minagri y por ello el combate a la anemia y la desnutrición, que tanto afectan a nuestras comunidades, está fracasando.
Tampoco está en la agenda estatal la prevención de los desastres climáticos, recurrentes y cada vez más intensos a pesar que las heladas causan enfermedades respiratorias principalmente a la niñez y los/as adultos/as mayores, y afecta los cultivos y el ganado que son la fuente de sustento diario de nuestras comunidades.
Basta con ver las cifras de distribución del presupuesto del Minagri para el 2019. Para el tema de desastres, solo se ha asignado 4% y 1.6% para el tema agroalimentario, como ilustra la siguiente infografía publicada por el diario La República.

Gráfico: La República
La Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) se solidariza con nuestros hermanos y nuestras hermanas de las comunidades afectadas y exige al gobierno medidas efectivas de prevención y atención, vinculadas a garantizar la soberanía y la seguridad alimentarias, así como la vida y la salud, en particular de las personas más vulnerables, y compensaciones económicas suficientes.