Onamiap

Pueblos indígenas presentan propuestas para Plan de Consulta del RLMCC

Home  >>  Cambio climático  >>  Pueblos indígenas presentan propuestas para Plan de Consulta del RLMCC

Pueblos indígenas presentan propuestas para Plan de Consulta del RLMCC

Foto: Minam

Los días 22 y 24 de enero, representantes de siete organizaciones indígenas nacionales y funcionarios del Ministerio del Ambiente (Minam), como entidad promotora, sostuvieron reuniones preparatorias para consolidar el plan de Consulta Previa del Reglamento de la Ley N° 30754, Ley Marco sobre Cambio Climático (RLMCC).

En un primer momento, el Minam presentó 24 artículos de la propuesta de reglamento como la medida a ser consultada. En respuesta, las organizaciones indígenas presentaron una carta en la que hicieron llegar sus observaciones y también pidieron la inclusión de 35 artículos que también afectan los derechos colectivos de los pueblos indígenas pero que habían sido omitidos en la propuesta del Minam.

Los 35 artículos y las observaciones al RLMCC, expuestas en la carta, consideran temas clave para los pueblos indígenas como la participación efectiva, el acceso a fondos climáticos, la importancia de la soberanía alimentaria para la resiliencia, la inclusión de la Minga NDC, entre otros relacionados directamente con el ejercicio de los derechos colectivos de los pueblos indígenas.

Con la propuesta de las organizaciones indígenas, en total son 59 los artículos de la propuesta de RLMCC que fueron identificados como la medida a ser consultada, lo que corresponde a la primera etapa del proceso de Consulta Previa.

Por otro lado, de manera consensuada las organizaciones indígenas nacionales pidieron al Minam la incorporación de la Central Única de Rondas Campesinas del Perú (Cunarc-P) en el proceso de Consulta Previa, ya que también es una organización representativa de los pueblos indígenas.

Plan de Consulta

El segundo día de la reunión, las organizaciones indígenas y el Minam consolidaron el Plan de Consulta Previa y el cronograma de las diferentes etapas del proceso.

En ese sentido, la etapa de publicidad tendrá lugar en la ciudad de Lima el 15 de febrero. Además, el día 14 de febrero se realizará una reunión con delegadas de las diferentes regiones y el 16, una reunión mixta con representantes de las organizaciones indígenas.

La etapa de información se realizará durante los meses de marzo y abril con talleres descentralizados en regiones de la costa, los andes y la amazonía, donde participarán representantes de las diferentes organizaciones y federaciones regionales y locales. También se ha previsto la realización de un taller dirigido a los y las comunicadoras de las organizaciones indígenas nacionales.

Por otro lado, la entidad promotora preparará materiales audiovisuales para que sean difundidos a través de medios de comunicación de alcance nacional y otras plataformas.

Como cierre de esta etapa, se realizarán dos talleres nacionales en Lima: uno específico para mujeres indígenas y el segundo contará con la participación de varones y mujeres de las organizaciones indígenas nacionales.

La etapa de evaluación interna se realizará en el mes de mayo y la etapa de diálogo, en el mes de junio, ambas tendrán lugar en la ciudad de Lima.

Cabe precisar que estas reuniones preparatorias contaron con la participación de los y las dirigentas y el equipo técnico de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Confederación Campesina del Perú  (CCP), la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP) y la Unión de Comunidades Aymaras (UNCA).

Además, un equipo del Ministerio de Cultura estuvo a cargo de la facilitación de las reuniones y un representante de la Defensoría del Pueblo participó como veedor de que el proceso se realice cumpliendo los principios de la Consulta Previa.

Datos:

  • La Ley N° 30754, Ley Marco sobre Cambio Climático (LMCC), fue promulgada el 17 de abril de 2018.
  • Durante los meses de agosto y setiembre, el Minam realizó el proceso Dialoguemos para recoger aportes al RLMCC de parte de los pueblos indígenas y otros actores.
  • El 2018, las organizaciones indígenas nacionales exigieron que el RLMCC sea sometido a Consulta Previa por afectar los derechos fundamentales de los pueblos indígenas.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *