
Loreto: Comunidades dan plazo de 20 días para que Ejecutivo responda a demandas

Integrantes del lpaplap conversando con autoridades regionales de loreto. Foto: lpaplap
*Por: Nicolle Gamarra
El último 20 de febrero, el Ejecutivo emitió un Decreto Supremo en el que declaraba en Estado de Emergencia al Centro Poblado de Mayuriaga, ubicado en el departamento de Loreto. La causa: un derrame de al menos 8000 barriles de petróleo en el kilómetro 193 del Oleoducto Nor Peruano, distrito de Morona, provincia de Datem del Marañón.
Según el documento oficial, “ante el registro de derrame de petróleo […] la salud de la población de dicha localidad se encuentra en peligro inminente a consecuencia de contaminación de agua”. Si bien aún no existen cifras oficiales de afectados, su clasificación en estado de Emergencia nivel 4 –de 5- y su catalogación como una catástrofe ambiental por el presidente de Petroperú, James Atkins; nos da a conocer un esbozo de su impacto en la naturaleza y la afectación a las comunidades aledañas.
Demandas indígenas
“Nosotros no hemos sido consultados y lo que queremos es participar”, sostiene José Fachin Ruiz, asesor de la Plataforma Pueblos Afectados por la Actividad Petrolera (Lpaplap).
Ante este contexto, las comunidades indígenas de las 4 Cuencas, principales afectadas por la extracción de petróleo en Loreto, no han sido actores pasivos y han formulado una serie de demandas respecto a este recurso. Nos contactamos con José Fachin, el cual comentó que conjuntamente con el Gobierno Regional de Loreto, las comunidades indígenas han llegado a un acuerdo para solicitar que se declare en estado de emergencias la actividad petrolera en Loreto, previo a un debate en el que se incluya a las principales empresas de petróleo. “Esto nos permitirá repensar las reglas del juego y fomentar una industria de petróleo más responsable, que garantice el bienestar las comunidades”, afirma este.
Para lograr tal fin, las federaciones indígenas de la plataforma Lpaplap, a través de distintas mesas de debate y reuniones, han llegado a la conclusión que no solo hace falta una reparación, sino restauración e, incluso, una transición energética. Como primer punto en la agenda, Lpaplap exige que las estructuras dañadas del olueducto Norperuano sean evaluadas. “Necesitamos que se realice un peritaje u estudio en el exterior para saber qué es lo que realmente está pasando. No es la primera vez que ocurre un derrame por esta área”, sostiene José. De esta manera, con este estudio, las federaciones exigen que el oleoducto se repare de una manera eficiente.
Como segundo punto en la agenda indígena, la Lpaplap ha resaltado la importancia de la apertura de una Comisión de la Verdad para las comunidades indígenas. Afirma Fachin, esta servirá para “estudiar las violaciones de derechos y vulneraciones sistemáticas de los que han sido víctimas las comunidades”. Con esta propuesta, se espera garantizar un “bienestar” a la población indígena en todo el sentido de la palabra. Es decir, que subsane daños físicos y morales. Y, a su vez, genere un ambiente en el cual todos se sientan integrados.
Asimismo, comunica Fachin, como representante de las comunidades indígenas, “exigimos al Gobierno Central una revisión de sus distintas iniciativas legales, ya que atentan contra la calidad de vida de las comunidades indígenas”. Esto, en el contexto de la reciente propuesta de modificación a la Ley de Hidrocarburos (Ley N° 26221) y la Ley de Distribución del Canon Petrolero (Ley No 27506). Según el portavoz de Lpaplap, “la Ley de hidrocarburos se debe dar a consulta previa para que sea una Ley que proteja a ambas partes a empresas y comunidades. Esta ley no respeta el Derecho a Beneficio, ni el Derecho a la Consulta Previa”, señala.
Finalmente, la agenda indígena va más allá e incluye, coincidentemente con la tendencia internacional, una transición energética. Fachin sostiene que “tenemos la corriente de ríos mas caudalosa de todo el mundo. No estamos aprovechando esa energía”.
Vaca marina, vaca marina negrita
Ahora solo te veo, ahora solo te veo
Solo en fotos
Ahora solo te veo, ahora solo te veo
Solo en fotos
son los versos traducidos de Yuwara, canción compuesta en Kukama, lengua nativa del pueblo Kukama-Kukamiria (Loreto). Inspirada en la conservación del Marañón, esta es una protesta por la contaminación de petróleo.
Este 13 de febrero, representantes del Gobierno Regional de Loreto y de las comunidades nativas de las Cinco Cuencas firmaron un acuerdo en el que daban un plazo de 20 días para que el gobierno central convoque a una reunión en la que se debatan estos puntos y otros más referentes a la situación del petróleo en Loreto. Han pasado más de 10 días y el gobierno central no se pronuncia.
“Los pueblos indígenas organizados exigimos al Estado una pronta respuesta. Por eso, exhortamos al gobierno central disponga las acciones que corresponden para dar solución a esta demanda, de lo contrario nos declararemos en movilización permanente decretando un paro indefinido. No permitiremos más atropellos a nuestros derechos”, menciona sostienen los representantes de Lpaplap.
Las organizaciones integrantes la plataforma Pueblos Afectados por la Actividad Petrolera son: Feconat, Aidecos, Fepiaurc, Aconakku, Fedepcum, Oriap, Aconaku i, Aidecurcha, Acubana, Fepiaurcha, Wainakana Kamatawara Kana, Ordmin, Feninapa, Fiap, Chapi Shiwag, Fenara, Fenam, CC.NN Chapis, Aidecobap, Fenadem, Feconasha, Ocadim, Fawabam, Feconacer, Feconasma, Orgamunama, etc.
*Nicolle Andrea Gamarra es parte del equipo HUB Latinoamérica de Climate Tracker (red mundial de periodistas del clima y negociaciones de la ONU- http://climatetracker.