Onamiap

Las Bambas: nuestra solidaridad con pueblos de Apurímac y Cusco

Home  >>  Derechos  >>  Las Bambas: nuestra solidaridad con pueblos de Apurímac y Cusco

Las Bambas: nuestra solidaridad con pueblos de Apurímac y Cusco

A menos de tres meses de cumplirse diez años de la Masacre de Bagua, el conflicto de Las Bambas se torna cada vez más peligroso. Nuestros hermanos y hermanas chancas de siete provincias de las regiones de Apurímac y Cusco exigen el ejercicio de sus derechos fundamentales, pero el gobierno responde con la prolongación del estado de emergencia que ya lleva 22 meses, la militarización y la criminalización.

Son cerca de 50 días de huelga contra la empresa MMG, concesionaria del proyecto minero Las Bambas, acompañada de una toma de carretera. En ese tiempo, el presidente de la comunidad de Fuerabamba, Gregorio Rojas, y otros dirigentes comunales han sido detenidos y, según se informó, se ha dispuesto el envío de policías y militares para desbloquear la carretera.

A ello se suma que la Corte Superior de Justicia de Apurímac ha iniciado juicio oral contra más de veinte comuneros de Cotabambas y Grau (Apurímac) y Chumbivilcas (Cusco) por las protestas del año 2015 en las que murieron tres comuneros.

La situación actual es crítica y podría complicarse más con la presión de la minera china, los gremios empresariales, así como de los ministerios de Economía y Finanzas (MEF) y de Energía y Minas (MEM) para que se realice el desbloqueo de la carretera. Lamentablemente, el Estado no logra entender que el conflicto no puede resolverse con violencia.¿Cuántas vidas más se tienen que perder? ¿Qué espera el Ejecutivo para llegar a la zona?

Mientras la minería sigue siendo el mayor causante de conflictos en los Andes, en la Amazonía lo es la actividad petrolera. Alrededor de quinientas comunidades de las cinco cuencas del circuito petrolero de las provincias de Nauta, Datem de Marañón y Requena (Loreto), zona donde se produce más del 50% del petróleo nacional, articulados en la plataforma de Pueblos Afectados por la Actividad Petrolera, han anunciado medidas de protesta para la primera semana de abril.

Desde la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) expresamos nuestra solidaridad con los pueblos indígenas andinos y amazónicos que resisten y luchan contra el actual modelo extractivista que vulnera nuestros derechos colectivos y atenta contra nuestras vidas. Exigimos el diálogo en igualdad de condiciones y la atención de las demandas de nuestros hermanos y hermanas de Las Bambas, el cese del estado de emergencia, la militarización y la criminalización de la lucha social. Además, advertimos que estos conflictos podrían agudizarse y responsabilizamos al gobierno por cualquier hecho de violencia.

El 2019 no solo se cumplen diez años de la Masacre de Bagua sino también treinta años de la existencia del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Son alrededor de treinta años de imposición del modelo neoliberal extractivista que amenaza extenderse con la aprobación el 31 diciembre del 2018 del Plan Nacional de Competividad y Productividad. En este escenario, llamamos a la articulación y vigilancia ciudadana.

¡Defendamos nuestros derechos, defendamos la vida de nuestros pueblos!

¡No más abusos!

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *