Onamiap

ONAMIAP participa en el proceso nacional de Salvaguardas

Home  >>  Cambio climático  >>  ONAMIAP participa en el proceso nacional de Salvaguardas

ONAMIAP participa en el proceso nacional de Salvaguardas

Foto: Moisés Benites/Minam

Representantes de organizaciones indígenas nacionales, organizaciones de sociedad civil y entidades estatales participamos en la reunión de instalación del Subcomité Técnico de Salvaguardas para REDD+, que se realizó en Lima el pasado 27 de febrero en el marco del proceso Dialoguemos sobre bosques y cambio climático del Ministerio del Ambiente (Minam).

El Subcomité de Salvaguardas reúne a especialistas de las instituciones que, desde sus diferentes ámbitos de acción, trabajan el tema de salvaguardas para REDD+ y contribuirán al proceso nacional. Para ello, el subcomité cumplirá las funciones de brindar asesoría técnica especializada en el proceso nacional de salvaguardas; promover la participación de los actores claves, que permitan recoger insumos en la construcción de documentos relevantes en el proceso, entre otras.

Durante la reunión, Karla Mendoza, especialista de salvaguardas de la Dirección de Cambio Climático y Desertificación del Minam, presentó el plan de trabajo del primer semestre del año que considera los siguientes hitos:

  1. Concluir el proceso de interpretación nacional de las salvaguardas.
  2. Aportar al primer resumen de información que será presentado a la CMNUCC.
  3. Definir los lineamientos para el involucramiento de actores en bosques y cambio climático.
  4. Elaborar el plan de fortalecimiento de capacidades.
  5. Aportar a la construcción del Espacio de transparencia y repositorio de información.
  6. Contribuir al diseño del Mecanismo de Atención Ciudadana (MAC).
  7. Aportar a la evaluación estratégica social y ambiental (SESA).
  8. Diseño del marco de gestión ambiental y social (MGAS).

Foto: Moisés Benites/Minam.

Integrantes del Subcomité Técnico de Salvaguardas

La Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) y la Confederacion de Nacionalidades Amazonicas del Perú (Conap) son las organizaciones indígenas que participamos en este espacio.

Mientras que las entidades del Estado que participan son el Minam, el Ministerio de Agricultura (Minagri), el Ministerio de Cultura, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y los gobiernos regionales amazónicos.

Asimismo, Conservación Internacional (CI), Proética, Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) y Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) son las representantes de sociedad civil que participan y el Centro para la Investigación Forestal Internacional (Cifor) es el representante de la academia. El subcomité también cuenta con la participación de expertos nacionales independientes.

Gobernanza de bosques y cambio climático

Es importante señalar que además del subcomité de Salvaguardas, se ha conformado el Subcomité de degradación forestal, y se ha previsto la conformación de cuatro subcomités técnicos más: S. de indicadores de la Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático (ENBCC), S. del Mecanismo Financiero, S. de Distribución de Beneficios y S. de Monitoreo Comunitario.

Estos espacios de trabajo, que funcionarán en paralelo, tienen la finalidad de contribuir a la consolidación de una adecuada gobernanza de bosques y cambio climático.

DATOS:

-REDD+ es la Reducción de las Emisiones derivadas de la Deforestación y Degradación de los Bosques y conservación, gestión sostenible de los bosques y el aumento de las reservas forestales de carbono.

-Las Salvaguardas de Cancún son siete premisas que se deben tomar en consideración para minimizar los riesgos y promover los potenciales beneficios sociales y ambientales de la implementación de REDD+. Estas son:

  1. Alineación con acuerdos, convenios y programas forestales nacionales.
  2. Gobernanza transparente y eficaz.
  3. Respeto de los conocimientos y los derechos de los pueblos indígenas.
  4. Participación plena y efectiva de las partes interesadas.
  5. Protección de los bosques naturales, la biodiversidad y sus beneficios.
  6. Evitar la reversión.
  7. Evitar el desplazamiento de emisiones.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *