
Propuestas de pueblos indígenas contribuirán a enfrentar cambio climático

Foto: Aidesep
De acuerdo a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el Perú es altamente vulnerable al cambio climático, lo que afecta en mayor medida a los pueblos indígenas. Para enfrentar esta realidad, siete organizaciones indígenas nacionales hemos consolidado una agenda que recoge diferentes acciones cuya finalidad es contribuir a combatir la catástrofe climática mundial.
La agenda climática indígena se consolidó en el marco del proceso de consulta previa de la propuesta de Reglamento de la Ley N° 30754, Ley Marco sobre Cambio Climático (LMCC), que es promovido por el Ministerio del Ambiente (Minam) a pedido de las organizaciones representativas de los pueblos indígenas.
En nuestra agenda climática, los pueblos indígenas abordamos temas fundamentales relacionados a los 59 artículos e incisos del RLMCC identificados como medida de consulta por su afectación a nuestros derechos colectivos contemplados en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de Pueblos Indígenas (Dnudpi).
Entre las propuestas contempladas en la agenda, planteamos la implementación de la Plataforma Climática Indígena (PCI) como un espacio permanente de discusión y vigilancia de las políticas climáticas, en cumplimiento al párrafo 135 del Acuerdo de París suscrito por nuestro país; y el financiamiento y acceso de los pueblos indígenas a fondos climáticos para desarrollar proyectos de adaptación y mitigación.
Las organizaciones indígenas además demandamos nuestra participación efectiva en los diferentes espacios de toma de decisiones como la Comisión de Alto Nivel de Cambio Climático y la inclusión de nuestras propuestas en la gestión climática en todos los sectores y niveles de gobierno.
También están planteadas como acciones urgentes del Estado el aumento de la ambición climática del país para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), reconociendo el aporte de los pueblos indígenas a las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC), a través de la implementación de la Minga NDC; priorizar la seguridad jurídica territorial como condición habilitante, así como la promoción de la soberanía alimentaria y la agricultura sostenible.
El reconocimiento de los mecanismos indígenas amazónicos y andino-costeros para la reducción de las emisiones producidas por la deforestación y la degradación de bosques (por ejemplo, REDD+ Indígena Amazónico y REDD+ Andino-Costero); la implementación de salvaguardas que protejan nuestros derechos; el fortalecimiento de la institucionalidad ambiental frente al protagonismo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para reducir el peligro del extractivismo que promueve este sector y su intervencionismo en las decisiones climáticas; así como la inclusión del enfoque de género en el RLMCC son también demandas indígenas priorizadas.
Estas propuestas buscan que se respeten los derechos fundamentales que tenemos los pueblos indígenas y nuestros territorios, el fortalecimiento de la Vida Plena y el Buen Vivir, así como el desarrollo de la economía indígena con una visión propia de manejo integral para administrar los ecosistemas y asegurar nuestra pervivencia.
Pueblos indígenas exigimos que nuestros aportes sean recogidos en proceso de consulta previa
En la actualidad, en los diferentes países latinoamericanos se vienen cuestionando los procesos de consulta previa y el Perú no es la excepción. Por esa razón, los y las lideresas indígenas demandamos también una nueva concepción de la consulta, donde el respeto a la visión de los pueblos indígenas se traduzca en respuestas detalladas a las propuestas, diálogo con soluciones y concertación gradual, mas no una “consulta” realizada solo para cumplir una obligación y no para escuchar ni cambiar nada e imponer las medidas a como dé lugar.
En ese sentido, los y las representantes de las organizaciones indígenas nacionales esperamos que nuestras propuestas sean incluidas en la gestión climática a diversos niveles ya que son soluciones que permitirán afrontar la catástrofe climática nacional y mundial que se profundiza.
El proceso de consulta previa de la propuesta del RLMCC se encuentra en la etapa informativa que contempla 14 talleres en diferentes regiones del país (tres en Lima y once en regiones), que se realizan entre los meses de marzo y mayo con la participación de representantes de las diferentes organizaciones nacionales.
Posteriormente, la etapa de evaluación interna se realizará del 22 al 24 de mayo, y finalmente el diálogo intercultural entre los pueblos indígenas y el Minam se llevará a cabo del 11 al 14 de junio. Como resultado de este proceso, se producirá un acta sobre acuerdos y desacuerdos, que luego será revisada por el consejo de viceministros y finalmente el gabinete expedirá el RLMCC que las organizaciones indígenas esperan que incluya sus propuestas de acción climática.
Nuestras propuestas fueron presentadas en una conferencia de prensa que se realizó el miércoles 27 de marzo en Lima.
Dato: Las 7 organizaciones indígenas nacionales que participamos en el proceso de consulta previa y que consolidamos la agenda climática somos la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Confederación Campesina del Perú (CCP), la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap), la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (Fenmucarinap), la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap) y la Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA).