
Protejamos los bosques para proteger nuestras vidas
Los pueblos y las mujeres indígenas tenemos una visión integral de nuestros bosques, que son fuentes de vida, saberes, identidad cultural y espiritualidad. Por eso, los cuidamos desde tiempos ancestrales manteniendo una relación de armonía, equilibrio y reciprocidad.
En el Perú, el Día Internacional de los Bosques coincidió con los talleres de la etapa informativa del proceso nacional de consulta previa del Reglamento de la Ley 30754, Ley Marco sobre Cambio Climático (RLMCC). Para este proceso, las siete organizaciones indígenas nacionales hemos consensuado una agenda que recoge diez puntos prioritarios, entre los que se encuentra el reconocimiento e implementación de REDD+ Indígena Amazónico (RIA) y REDD+ Andino Costero (RAC)
Esta propuesta busca retribuir el aporte que realizamos los pueblos indígenas para la conservación de nuestros bosques y el gran aporte que realizamos a la lucha contra el cambio climático. Además, implica asegurar el financiamiento y la distribución de los beneficios, garantizar el respeto de nuestros derechos colectivos y la gobernanza territorial indígena, considerar nuestros sistemas de control, vigilancia y monitoreo, entre otros.
Como parte de la etapa informativa del proceso de consulta previa, el Ministerio del Ambiente (Minam), como entidad promotora, realiza talleres en diferentes regiones andinas y amazónicas, donde las mujeres indígenas participamos para colocar nuestras propuestas de acción climática.
Cabe precisar que hasta el momento se han realizado 4 talleres informativos en Lima, Pucallpa (Ucayali), Iquitos y Yurimaguas (Loreto). Los días 21 y 22 de marzo se viene realizando el taller de Bagua Grande (Amazonas) y luego continuarán los talleres de Atalaya (Ucayali), Puerto Maldonado (Madre de Dios), Cusco, Satipo (Junín), Huamanga (Ayacucho), Chucuito (Puno) y Trujillo (Chiclayo).
Participamos en el proceso de consulta previa la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Confederación Campesina del Perú (CCP), la Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA), la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap) y la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (Fenmucarinap).