
A un año de la promulgación de la Ley Marco sobre Cambio Climático
Ayer, 17 de abril, se cumplió un año de la promulgación de la Ley N° 30754, Ley Marco sobre Cambio Climático (LMCC), una de las primeras en promulgarse luego que entrara en vigor el Acuerdo de París del 2016. Actualmente nos encontramos en la etapa informativa del proceso de consulta previa de la propuesta de su reglamento, que se viene realizando a pedido de las organizaciones indígenas nacionales.
En su momento, las organizaciones representativas de los pueblos y las mujeres indígenas saludamos la promulgación de la LMCC y nos comprometimos a permanecer vigilantes del proceso de reglamentación y luego también de su implementación. No obstante, también manifestamos nuestra posición respecto a algunos puntos que la elaboración de esta ley no consideró.
Uno de los principales cuestionamientos que la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) y otras organizaciones indígenas tenemos es que el Congreso de la República no sometió a consulta previa el proyecto de ley, a pesar de su afectación a los derechos de los pueblos indígenas, y desoyendo la exigencia de las organizaciones de la aplicación del derecho a la consulta previa legislativa, lo que hasta ahora no se realiza.
Además, la LMCC no considera el enfoque de género como parte de los enfoques para la gestión integral de cambio climático. Esto debido a diversos cuestionamientos de parte de los congresistas vinculados a los grupos fundamentalistas que se oponen y realizan una campaña sistemática contra la igualdad de género.
Luego de promulgarse la LMCC, el Ministerio del Ambiente (Minam) asumió la responsabilidad de elaborar su reglamento, para lo cual realizó un documento preliminar que pasó por un proceso participativo denominado “Dialoguemos”, en el que las organizaciones indígenas, junto a otros actores, participamos y realizamos nuestros aportes. Lamentablemente, estos no fueron recogidos.
Para el proceso de consulta previa del Reglamento de la LMCC (RLMCC), las organizaciones indígenas hemos consensuado una agenda climática que recoge nuestras principales demandas y propuestas. Los pueblos y las mujeres indígenas hemos manifestado en múltiples oportunidades la necesidad de que esta agenda sea recogida por el Minam y que nuestras propuestas aporten a un RLMCC que contribuya de manera efectiva a enfrentar el cambio climático y al reconocimiento y respeto de nuestros derechos colectivos y a la continuidad de la vida.