Onamiap

Pronunciamiento del IV Congreso de ONAMIAP

Home  >>  Derechos  >>  Pronunciamiento del IV Congreso de ONAMIAP

Pronunciamiento del IV Congreso de ONAMIAP

Pronunciamiento

IV Congreso Nacional de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú – ONAMIAP

“Mujeres Indígenas en Resistencia”

Somos más de cien mujeres indígenas de diversos pueblos originarios; procedentes de las diversas regiones andinas y amazónicas de nuestro país. Los días 6, 7 y 8 de marzo del 2019, nos reunimos para dar vida al IV Congreso Nacional de ONAMIAP “Mujeres Indígenas en Resistencia”.

Como parte de nuestra decisión y compromiso de continuar organizándonos articuladamente y de ser nosotras mismas las protagonistas de nuestros propios procesos de cambio, renovamos nuestra junta directiva y discutimos sobre el derecho a la identidad y el territorio, nuestras vidas libres de violencias y economía indígena. Convocándonos a mirar hacia adentro de nuestra organización pero también hacia lo externo.

El modelo de desarrollo colonial, racista, machista y extractivista, la coyuntura nacional en el Perú pero también en América Latina, vulneran cada vez más nuestros derechos colectivos e individuales. Es así que como mujeres indígenas y de los pueblos originarios nos sentimos convocadas a pronunciarnos.

Derecho a la identidad cultural y el territorio

Denunciamos las políticas de despojo territorial expresadas en:

  • Las concesiones mineras, hidrocarburíferas y forestales otorgadas sin consulta ni consentimiento previos, libres e informados;
  • La creación de centros poblados que menoscaban el ejercicio de nuestras autoridades y con ello nuestro derecho a la libre determinación;
  • La creación de áreas protegidas que se superponen a nuestros territorios y nos impiden desarrollar nuestras actividades de subsistencia;
  • La promoción de la parcelación y titulación individual en nuestras comunidades;
  • La carencia de una política nacional de titulación de nuestros territorios.
  • La vulneración de nuestros derechos territoriales y ambientales en nombre del “interés nacional”, por ejemplo a través de los paquetazos legales y el Plan Nacional de
  • Competitividad y Productividad.
  • La promoción de monocultivos que arrasan con nuestros bosques.
  • La contaminación producida por la gran minería, la mediana minería y las actividades hidrocarburíferas.
  • La ausencia de políticas efectivas del Estado contra la tala ilegal, la minería ilegal y otras actividades ilícitas.
  • El impedimento por parte del Estado de nuestras acciones de salvaguarda de nuestros bienes naturales.
  • La criminalización de los defensores y las defensoras de nuestros territorios, bosques, fuentes de agua y biodiversidad.
  • La escasa participación de las mujeres indígenas en la gestión de nuestros territorios y comunidades en general, así como en el acceso a procesos de consulta previa, espacios de diálogo con el Estado y cargos de representación.

Exigimos:

  • Plena aplicación del derecho a la consulta y el consentimiento conforme a los estándares del Convenio 169 de la OIT y garantizando la participación equitativa y efectiva de las mujeres indígenas.
  • El cumplimiento de las normas y planes regionales de apoyo a los pueblos y las mujeres indígenas.
  • Nueva Constitución Política del Estado, que nos devuelva la inembargabilidad, inalienabilidad e imprescriptibilidad de nuestros territorios; que reconozca y titule nuestros territorios integrales por pueblos indígenas; y que tenga un efectivo contenido intercultural.
  • Cese de la criminalización de los defensores y las defensoras de la Madre Tierra.
  • Integrar a la juventud en todos los espacios.
  • Fortalecimiento de conocimientos y capacidades de las mujeres indígenas y su participación equitativa en la gestión de las comunidades.

Derecho a una vida libre de todas las formas de violencia hacia la mujer

Denunciamos:

  • A los fundamentalismos políticos y religiosos que se oponen tenazmente al enfoque de género en las políticas públicas y que habitan hoy en espacios de representación política, enriqueciéndose a través de los diezmos y desinformando permanentemente a través de mentiras e intimidación. Así como boicoteando las sesiones de la Comisión de la Mujer del Congreso, que no puede reunirse por falta de quórum.
  • El acoso político a las mujeres y con mayor énfasis a las mujeres indígenas que postulan o son elegidas para cargos por elecciones locales, regionales y nacionales, impidiéndonos el ejercicio de nuestro derecho a la participación política.
  • La violencia física, psicológica y económica hacia las mujeres dentro de nuestras comunidades pero también fuera de estas, como la represión y criminalización a las luchas por nuestros territorios.
  • Los crecientes casos de feminicidios y de violación sexual, sobre todo contra niñas y adolescentes.
  • El racismo, la discriminación étnica y la estigmatización contra las mujeres indígenas.
  • La falta de políticas públicas efectivas, con presupuestos y con enfoque intercultural contra todas las formas de violencia hacia la mujer.

Exigimos:

  • Afirmamos que el enfoque de género es una herramienta fundamental para lograr la igualdad en derechos y oportunidades entre hombres y mujeres.
  • Encargamos a nuestro nuevo Consejo Directivo, como mandato del IV Congreso Nacional de ONAMIAP, continuar defendiendo la inclusión del enfoque de género en los currículos de todos los niveles educativos y en todas las políticas públicas.
  • La separación efectiva entre iglesias y Estado, sin menoscabo de la libertad de religión.
  • Que el Estado no ceda a las presiones de los fundamentalismos políticos y religiosos, y no retroceda en el enfoque de género sino, por el contrario, desarrolle acciones para cerrar las brechas de etnicidad y género en el ejercicio de derechos.
  • Garantizar el contrato de psicólogos y psicólogas, trabajadores y trabajadoras sociales en las instituciones educativas.
  • Educación integral en las escuelas desde la perspectiva de derechos humanos, con enfoques de género e interculturalidad. Educación Intercultural Bilingüe.
  • Políticas efectivas contra el acoso político hacia las mujeres en general y las mujeres indígenas en particular.
  • Acceso paritario (50%) en todos los espacios de participación política.
  • Equipamiento, presupuestos y profesionales especializados para las casas de refugio, con enfoque intercultural.
  • No permitir la conciliación en casos de violencia contra la mujer en la familia.
  • Protección efectiva a las víctimas de violencia.
  • Prevención de la violencia sexual contra niñas y adolescentes en las escuelas, sanción efectiva a los perpetradores.
  • Implementación efectiva de la salud intercultural.
  • Talleres de masculinidades desde lo privado y lo público.
  • Cumplimiento efectivo de las políticas públicas con enfoque de género. Inclusión del enfoque intercultural en todas las políticas públicas.
  • Cumplimiento efectivo de la Ley 30364 y la política pública de la estrategia rural frente a la violencia familiar y sexual con pertinencia cultural.
  • Mesas de concertación en los municipios que aborden el tema de la mujer indígena.
  • Capacitación en derechos, género e interculturalidad para funcionarios y funcionarias de instituciones públicas y privadas, en particular las operadoras de justicia.
  • Acceso a la justicia con pertinencia cultural.

Economía indígena desde la mirada de las mujeres indígenas

Denunciamos:

  • La falta de apoyo de todos los sectores del Estado y los niveles de gobierno a las iniciativas económicas de las mujeres indígenas en comida típica, medicina natural, producción agrícola, crianza de animales mayores y menores, turismo vivencial, artesanía, siembra y cosecha de agua, gestión de nuestros bosques, proyectos agroecológicos, apicultura, piscicultura y otros.
  • La falta de acceso a los mercados.
  • La acción de los intermediarios que acaparan los mayores ingresos por nuestros productos.
  • Afirmamos que una economía indígena desde la mirada de las mujeres indígenas se sustenta en el uso de nuestros saberes ancestrales, el cuidado de la Madre Tierra y los bienes naturales, y la protección de nuestra identidad cultural.

Exigimos:

  • Apoyo para la formación de las nuevas generaciones.
  • Fortalecimiento de capacidades y asistencia técnica para la mejora de la productividad y de la calidad.
  • Articulación con entidades públicas, gobiernos municipales y regionales.
  • Empoderamiento de las mujeres indígenas y su autonomía económica.
  • Políticas de acceso al mercado y fin de los intermediarios.
  • Reconocimiento y revalorización de nuestros conocimientos ancestrales.
  • Promoción de nuestros productos.
  • Fondos específicos para nuestros proyectos económicos.
  • Acceso a trabajo digno para las mujeres indígenas, con igualdad de oportunidades.
  • Protección del medio ambiente, no a la contaminación.
  • Promoción de la participación política de la mujer indígena.
  • Respeto a nuestro derecho a la protesta.

Las mujeres indígenas estamos en resistencia a la invasión territorial, a la violencia, al colonialismo, al modelo económico, al sistema que nos avasalla, al machismo y al patriarcado. Construimos propuestas, nos fortalecemos y avanzamos hacia el pleno ejercicio de nuestros derechos, la vida plena y el buen vivir.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *