Onamiap

Tomando la temperatura del proceso de Consulta Previa del RLMCC

Home  >>  Cambio climático  >>  Tomando la temperatura del proceso de Consulta Previa del RLMCC

Tomando la temperatura del proceso de Consulta Previa del RLMCC

¿Cómo va el proceso de Consulta Previa del RLMCC?

Lluvias intensas, heladas inesperadas, temperaturas extremas bajo cero que matan los cultivos, ésta es la realidad que viven nuestras hermanas y hermanos de los Andes peruanos. Mientras que en la Amazonía, las comunidades sufren olas de calor y friaje, inundaciones, aparición de enfermedades que afectan a las personas y plantas, escasez de agua y desaparición de algunas especies.

El cambio climático afecta e impacta a las poblaciones más vulnerables, entre ellas a los pueblos y las mujeres indígenas. Frente a ello, en abril del año pasado el gobierno peruano aprobó la Ley Nº 30754, Ley Marco sobre Cambio Climático (LMCC), y para poder implementarla, se elaboró una propuesta de Reglamento que pasó por un proceso de consulta ciudadana denominado Dialoguemos.

Sin embargo, a pedido de las organizaciones indígenas nacionales, el Ministerio del Ambiente (Minam) viene llevando a cabo el proceso de Consulta Previa de la propuesta del Reglamento de la LMCC (RLMCC). En ese contexto, se vienen realizando 14 talleres descentralizados de la etapa informativa del proceso.

En estos espacios, las y los representantes de las bases de las organizaciones indígenas nacionales discuten, desde sus vivencias, el contenido del RLMCC, pidiendo que se reconozcan e incorporen los saberes y los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas u originarios en las medidas para la mitigación y adaptación frente al cambio climático promovidas por el Estado.

Asimismo, los y las participantes plantean la generación de plataformas de participación y fondos climáticos indígenas para la discusión, formulación y financiamiento de propuestas y proyectos en materia de cambio climático desde las prioridades de los pueblos indígenas, entre otras demandas.

En el marco de la etapa informativa del proceso de Consulta Previa del RLMCC, hasta el momento se han realizado talleres descentralizados  en Loreto (Iquitos y Yurimaguas), Lima, Ucayali (Pucallpa y Atalaya), Amazonas (Bagua), Madre de Dios (Puerto Maldonado), Cusco y Puno (Chucuito). Aún faltan llevar a cabo tres talleres en Ayacucho, La Libertad (Trujillo), Junín (Satipo) y dos talleres nacionales en Lima. Luego de lo cual se realizará la etapa de evaluación interna y finalmente se llegará al diálogo intercultural entre las organizaciones indígenas nacionales y el Minam.

Etapas del proceso de la Consulta Previa

Balance del proceso

Lo primero que las organizaciones indígenas cuestionan sobre este proceso es que la LMCC no fue sometida a consulta previa, pese a que el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Ley de Consulta Previa señalan que “los pueblos indígenas u originarios deben ser consultados de forma previa sobre las medidas legislativas o administrativas que afecten directamente sus derechos colectivos”. Es por ello, que las y los dirigentes indígenas han observado que esta ley y muchas otras no han sido sometidas a consulta previa legislativa.

En cuanto al desarrollo del proceso de consulta previa de la propuesta de RLMCC, los talleres informativos realizados en los diferentes lugares han contado con la participación de líderes y lideresas indígenas regionales, provinciales y comunales. Sin embargo, las organizaciones indígenas consideran que esta participación no ha sido suficiente en cuanto a cantidad de cupos dados para cada evento, ya que muchos representantes de federaciones regionales no han podido estar presentes en el proceso.

Cabe precisar que en varias oportunidades las y los dirigentes indígenas nacionales han solicitado la presencia de representantes de otros sectores involucrados y con funciones específicas de acuerdo a la propuesta de RLMCC como es el caso del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), sin recibir una respuesta favorable hasta el momento.

Por otro lado, el tiempo dado para la realización de los talleres informativos, dos días, queda corto para dar a conocer a los y las participantes cada una de las 59 medidas de la propuesta de RLMCC que están siendo sometidas a consulta previa. Sobretodo considerando que muchos de los puntos contemplan temas técnicos que requieren mayor explicación.

Frente a ello, la estrategia que han adoptado algunas organizaciones indígenas como la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) es la realización de talleres y reuniones preparatorias con las delegadas de las regiones para poder prepararlas con miras a garantizar una participación efectiva en el proceso.

Es bueno destacar que a pedido de las organizaciones indígenas, en los talleres informativos se cuenta con un espacio de reflexión de los pueblos indígenas en el que se da a conocer las propuestas de la agenda climática indígena y se recoge aportes para fortalecerla.

Finalmente, es preciso señalar que las organizaciones indígenas enfatizan la necesidad de que este proceso de consulta previa del RLMCC realmente recoja los aportes y demandas de los pueblos indígenas. Para ello, es preciso no sólo garantizar la consulta, sino también el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas, de acuerdo a los estándares internacionales.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *